jueves, 30 de julio de 2009
¿TE ANIMÁS A COMPLETAR LOS ESPACIOS EN BLANCO CON ILUSTRACIONES ?
Lee atentamente el artículo GESTALT.Advertirás que algunas de las leyes de la GESTALTHEORIE DEBERÍAN ESTAR ILUSTRADAS con imágenes pictóricas clásicas famosas.Te animarías ahacerlo con imágenes gráficas publicitarias?. ¿Si? Agregálas pues a tu portfolio.
GESTALT , FORMA O ESTRUCTURA: CUANDO EL TODO ES MAYOR A LA SUMA DE LAS PARTES
Teoría de la Gestalt
• La Teoría de la Forma , de la Estructura, de la Organización y articulación, de la Totalidad o Teoría de la Gestalt fue fundada por Max Wertheimer Posteriormente se benefició con los aportes de Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
• Surgió como reacción a la psicología atomística de los elementos característica del siglo XIX , que concebía a la vida psíquica integrada por fragmentos o unidades conectadas según el viejo modelo de la química y la física (idea de los elementos químicos fundamentales, del organismo concebido como unión de células, de las moléculas y átomos)que iba de las partes al todo.
• La Teoría de la Gestalt va del todo a las partes y concibe a las formas como totalidades cuya conducta se determina por la naturaleza interior del total que es mayor a las suma de sus elementos individuales.
Formas son unidades orgánicas que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación
• Christian von Ehrenfels (Psicología de las cualidades de las formas,1890) ya había demostrado que una melodía no puede concebirse como la suma de sus sonidos , sin que se altere su carácter, del mismo modo que no se operan transformaciones en la fragmentación de un pan de manteca en pequeñas porciones pues no se altera su función habitual.
• Cuando se transpone una melodía al trasladarla a otro tono , la melodía transpuesta no tiene con la primitiva ni un sonido común, y sin embargo se trata de la misma melodía.
• Para la Teoría de la Gestalt la percepción no está determinada por la experiencia individual - cuando percibimos a los objetos independientes como unidad- si no que es congénita. Por ejemplo en la visión del aula con los alumnos ,mobiliarios, utensilios, etc.
• Los objetos se constituyen bajo leyes. Los gestaltistas han enunciado decenas de ellas ,algunas de las cuales señalaremos aquí:
1. Ley de la proximidad : La unión de las partes de un todo en circunstancias habitualmente iguales se realiza en el sentido de la menor distancia.En la siguiente figura las letras, líneas y puntos se agrupan porque se hallan separados por espacios en blanco reducidos.
.......................... ...................... ......................
.......................... ...................... ......................
0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
2.Ley de la Identidad .Si existen varios factores de diferentes clases existe una tendencia a la reunión en grupos de los elementos iguales aún cuando sea por un contenido parcial de los elementos. Así, a pesar de guardar los factores, la misma distancia entre columnas, se percibe a los puntos, a los círculos y a las bicicletitas, agrupados en una clase diferentes a la clase de las líneas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
. .
. .
. .
. .
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
3.Ley de la totalidad. Las líneas que circundan una superficie ( 2y3 , 4y5, 6y7 )son percibidas habitualmente, en circunstancias iguales, más fácilmente como unidades que aquellas que no se unen ( 9y0, 11y12, 13y14, 15y16 ).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
4. Ley de la buena curva o del destino común. Aquellas partes de una figura que forman una buena curva o tienen un destino común forman unidades más fácilmente. Hace referencia al modo en que organizamos nuestra percepción de un modo tal que impide que se reúnan partes que pertenecen a diferentes objetos o ayuda a ver por separado, adecuadamente, objetos que desde el punto de vista óptico se hallan en interdependencia.
5. Ley del movimiento común. Se reúnen aquellos elementos que se mueven juntos y de modo semejante o, en general, los que se mueven, en oposición a los que se hallan en reposo.Por ejemplo cuando advertimos la diferencia entre dos objetos -en la lejanía -se porque se mueven en sentido diferente.
6. Ley de la experiencia. Si bien para la Teoría de la Gestalt la percepción no está determinada por la experiencia individual, se otorga a la experiencia su importancia. Por ejemplo :quien posee conocimiento del alfabeto puede reconocer en la siguiente figura una E
a pesar de que está compuesta por tres líneas separadas. Pero si la giramos 90º se verán predominantemente las tres líneas pues el reconocimiento de la figura está ligado a una determinada orientación en el espacio.
7. Ley de la precisión. La organización psicológica será tan buena (regularidad, simetría, totalidad, equilibrio, unidad, máxima sencillez, concisión) como las condiciones psicológicas lo permitan. Por ejemplo un número de puntos que casi forman un círculo son percibidos como formándolo realmente. Una figura no perfectamente simétrica será vista como simétrica en una observación no minuciosa. Un ángulo de 87º o 93º será visto como si fuera un ángulo recto.
• Para la Gestalttheorie también la memoria, el proceso del pensamiento (formas de pensamiento ), las formas de conducta (acciones impulsivas o inteligentes)y la vida afectiva están regidos por las leyes de la forma. Así, percibimos como unidad plena de sentido una frase larga que leemos u oímos , un teorema matemático o un diálogo prolongado pues en mi conciencia los elementos aislados aparecen ensamblados unos con otros.
• En el campo de la Pedagogía se sugiere que una acción o aprendizaje dificultoso debe incluirse ,encajarse una en otra para modificar el sentido de lo encajado, en un contexto de facilitación que convierta a aquel en parte de éste. Así las operaciones matemáticas pueden aprenderse facilitadas por un juego de compras o el método global de lectura de Decroly que parte de sílabas , palabras o frases cortas en vez de letras aisladas.
• En Psicología Social se concibe a los grupos humanos, a las clases sociales o las sociedades (por ejemplo con sus representaciones colectivas) como algo diferente a la suma de individuos que la componen.
En el texto que presentamos a continuación nos extenderemos sobre este tema en el campo específico de la Comunicación Visual
La Percepción Visual
Introducción
Este trabajo intentará realizar a modo de exposición, un recorrido por el origen de la teoría de la Gestalt y poder comprobar mediante ejemplos cómo se aplican las leyes que la conforman, de este modo realizar de una manera práctica la aplicación de cómo percibimos las personas y de que forma lo hacemos.
Del aprendizaje de estas leyes o principios de percepción visual comprenderemos porque su conocimiento fundamenta lo que llamamos un alfabeto visual básico, dado que esta tarea interesa tanto a artistas como aquellos productores de piezas visuales preocupados por unos sistemas de comunicación visual.
¿Qué entendemos por Percepción?
Entendemos que el hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos, a partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre descubre, organiza y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado e interpretación, este análisis e integración de los estímulos implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
La teoría elementalista se ocupó de estudiar las sensaciones y las consideró como partes del contenido de las percepciones, las sensaciones fueron estudiadas como los contenidos más simples e indivisibles de la percepción. Actualmente se sabe que esto ya no es así, ya que en la percepción intervienen muchos factores que hacen que deba ser estudiada como una totalidad.
Es necesario aclarar la diferencia existente entre sensación y percepción dado que las sensaciones están relacionadas con los estímulos desencadenados por el medio externo o interno (un ruido, un olor, un aroma, algo que cae delante nuestro, entre otros), estos estímulos desencadenan una actividad que a través de los órganos sensoriales dan aviso al cerebro a través del sistema nervioso. La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples como también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo
El concepto de sensación fue disminuyendo su importancia desde el punto de vista de su significado psicológico, y la teoría de la Gestalt centró su interés en la percepción.
También conviene dejar sentado desde el principio la fácil confusión existente entre estímulo y percepción, por existir grandes polémicas sobre el tema. El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; es de orden cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco. Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial.
La percepción por su parte, pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de la mente humana. La diferencia entre las sensaciones recibidas y la realidad del mundo físico que nos rodea, es explicada por la psicología, aunque estén implicadas otras más ciencias, como la geometría, la física o la biología.
En el campo de la representación se producen los más tensos conflictos, ya que su actividad se extiende no sólo a la percepción de las formas del espacio sino que ha de representar mediante códigos convincentes sobre el plano, es por eso el continuo dilema del conocimiento racional de los objetos y la captación visual de los mismos; entre representar las cosas "como son" o como "se ven", entre la presentación de estímulos y sensaciones, y los resultados obtenidos por la percepción. Las formas físicas de los objetos pugnan con las formas proyectivas de la representación de los mismos; así, los objetos circulares como ruedas, platos, rara vez se ven como círculos y casi siempre como elipses de diferentes tamaños con las que se identifican fácilmente.
Aparte del conocimiento técnico que la representación requiere, cada concepción estética toma sus preferencias en este problema. Las escuelas realistas, paradójicamente, son las que más deben de alejarse de la realidad perceptiva en la representación y acercarse al mundo de los estímulos, si quieren que sus obras resulten reales en su percepción posterior. Se dice que han de pintarse las cosas "como no son" para que se parezcan a "como son".
Hering quien refiriéndose a la frecuente confusión entre las percepciones con sus causas físicas o fisiológicas, dice:
"Es notable que constantemente se hace caso omiso de este requerimiento que, en realidad, es auto-evidente, y es por eso que con frecuencia se encuentra que los pintores tienen una comprensión más correcta de la percepción que los científicos, físicos y fisiólogos".
Por todo ello consideramos imprescindible para el interesado, el estudio de las percepciones desde otros ángulos que no sean el de la pura intuición, sea cual fuere su interés estético.
Definiendo Percepción
Por lo tanto, se podría decir que Percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos. El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.
De la larga discusión sobre el origen de las percepciones mantenidas por los filósofos, el nativismo (reacción intuitiva e innata) u otros como el empirismo (fruto del aprendizaje y acumulación de experiencias), la postura mantenida por los filósofos de la Gestalt sugirien que la percepción es producida por una realización característica y espontánea del sistema nervioso central, que pudiera llamarse "organización sensorial".
Si bien los últimos experimentos reafirman la tesis de una percepción innata del espacio, se cree que el perceptor siempre establece (de modo inconsciente) un cuadro de comparaciones entre sus impresiones almacenadas por experiencias anteriores y las sensaciones presentes. Con esto se quiere decir que la percepción visual, al menos, requiere un aprendizaje que se va realizando durante toda la vida, aunque casi siempre de modo casual e inconsciente, por lo que sufre grandes alteraciones y condicionamientos del medio en que se ejercita.
En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres, las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, su mecánica funcional produce una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana.
Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; tales como desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
La Psicología de la Gestalt
Son los psicólogos alemanes de principios del siglo XX, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, Kart Lewin, y Max Wertheimer, que agrupados con el nombre de gestaltpsychologie (que puede traducirse como "teoría de la estructura" o de la "organización", también la aceptada "teoría de la forma" o "configuración") quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la forma.
Surge esta nueva teoría como reacción frente al elementalismo de Wundt (fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán que fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental), que descomponía los fenómenos en sus elementos más simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos, que explicaba la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes.
La Gestalt rompe con esta tradición científica, declarando que la realidad psíquica es unitaria, y por ello únicamente comprensible si se la enfoca en su "conjunto estructural". Se declaraba insuficiente la psicología de los elementos y se abordaba una psicología de los conjuntos, de las estructuras, de las formas. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia que se establece entre una parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto, una parte en un todo es algo distinto a esa parte aislada o en otro todo.
La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor que la suma de las partes”
El arte es el pincipal beneficiado con tales estudios y aportaciones, aunque los escritos de Köhler o Koffka tienen continuas referencias a la naturaleza del arte, autores como Rudolf Arnheim, Ernest Grombrich, Sven Hesselgren, Herbert Read, entre otros, hacen nuevas lecturas de las obras de arte y nos enseñan a ver bajo la influencia de la teoría de las formas.
Las leyes de la Gestalt
Aunque sólo se tratará a la percepción visual, no será necesario un gran esfuerzo para transcribir estas leyes a otros órganos perceptivos, para comprender lo relacionado y coherente del mecanismo de las percepciones, de esta forma complementándose unas con otras, forman un todo armónico en el conocimiento del mundo exterior.
Para probar nuestra capacidad organizativa mental, y por un puro acto de aprendizaje y voluntad, podemos establecer variadas ordenaciones perceptivas visibles para nosotros.
Esta experiencia nos irá adentrando en un terreno tan sutil y escurridizo, donde las apreciaciones empíricas requieren cierta sensibilidad.
Con este ejemplo se quiere demostrar que cualquier forma puede sugerir la tercera dimensión, tomando como base el Cubo de Necker (ilusión óptica publicada por primera vez en 1832 por el cristalógrafo suizo Louis Albert Necker), el mismo se trata de un cubo en perspectiva axonométrica, es decir que los límites paralelos del cubo están dibujados como líneas paralelas en la imagen que cuando se cruzan dos líneas, la imagen no muestra cuál está en frente y cuál detrás, esto hace que el dibujo sea ambiguo, ya que puede ser interpretado de dos maneras diferentes.
Se observa que sólo se puede elegir, mentalmente, una interpretación en cada instante, y no se puede mezclar ambas interpretaciones. La mente discrimina fácilmente entre cualquiera de las dos interpretaciones porque ambas existen en el mundo real tridimensional, pero por separado.
En estas figuras podemos observar el resultado al que podemos llegar si centramos la atención en el punto medio y hacemos recorridos concéntricos creando tres cuadrados de diferentes tamaños en cada una de las cuatro imágenes.
De las experiencias realizadas por estos psicólogos alemanes se desprenden una serie de principios o leyes.
1. Ley de proximidad
Los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente. Al recibir un mismo estímula las partes de una totalidad se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia, esta ordenación es de forma automática y sólo por una resistencia de la persona que mira e intente comprender o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
En la primera figura las líneas verticales se agrupan en tres bandas, separadas por dos espacios mayores, por lo tanto no se perciben 6 líneas verticales sino 3 grupos de líneas.
En esta otra figura las líneas están más próximas cada cuatro, llegando a formar bloques horizontales que se perciben como unidades aisladas dentro del conjunto
Para ejemplificar este principio, se tomó una pieza pintada por Fray Angélico, donde se observa este grupo de santos, donde prevalece la ley de proximidad, formando tres grupos de cabezas en líneas horizontales, que se imponen por encima de las líneas verticales, los colores iguales, o cualquier otra ley de percepción.
2. Ley de igualdad o equivalencia (o agrupamiento)
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Dentro del lenguaje visual los opuestos se repelen y los semejantes se atraen, por eso el ojo pone las conexiones que faltan y relacionan automáticamente las unidades semejantes con mayor fuerza.
Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes.
En esta figura, las líneas verticales están a igual distancia, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes, relacionando las gruesas por untado, y las delgadas por otro.
Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
Si los elementos equidistantes y de igual color establecen su diferencia sólo por la forma, se producen agrupaciones y alineaciones en relación con su igualdad o equivalencia. Se observan franjas horizontales alternativas de puntos y cruces. De forma contraria, es muy difícil establecer alineaciones verticales.
En este caso los círculos se agrupan con independencia de las cruces, creando alineaciones en diagonal que son de mayor distancia, en pugna con la ley de proximidad, prevalece aquí la agrupación por la igualdad de los elementos. Cuando dos leyes actúan antagónicamente pueden quedar anulados los efectos perceptivos, que se ordenaran alternativamente a voluntad del que percibe.
En el acto espontáneo de ver, las unidades individuales crean contornos distintos, cuanto más se aproximan las marcas, más complicadas son las formas que definen.
En este caso, los elementos rectilíneos se agrupan por sus cualidades diferentes con las franjas onduladas que, alternándose, forman campos entre ellos, calles rectilíneas y calles onduladas, pero no calles mixtas.
3. Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común)
Prägnanz es una palabra alemana de difícil traducción, quiere decir algo como "forma que transporta la esencia de algo". En la teoría Gestalt de la percepción, la ley de Prägnanz denomina “buena” (regular, simétrica, simple) aquella organización psicológica en la que prevalecen estas condiciones por eso la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino común". Las partes de una figura que tiene buena forma, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.
El concepto de "buena forma" no es una creación convencional, sino que responde a exigencias innatas, arraigadas en todos los individuos y que produce una percepción selectiva de las formas, hay en todo receptor una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden que le facilitan el recuerdo de lo percibido. Se da en todo conocimiento humano una tendencia retentiva a la síntesis, al esquema, al resumen.
En este ejemplo, las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, porque que son simples, equilibradas y simétricas. Las dos curvas concéntricas que las atraviesan, también tienen buena forma por eso se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción.
En esta otra iamgen tanto círculo como cuadrado son dos buenas formas por eso, aunque se interfieran no pierden su personalidad formal unitaria.
Tengamos en cuenta que esta figura también podría percibirse como tres figuras tangenciales de límites comunes A B C, o como dos fragmentos de cuadrado A, y círculo C, con espacio vacío intermedio B; y otras muchas interpretaciones perceptivas pero siempre prevalecerá un círculo y un cuadrado en virtud de esta ley de la buena forma.
Esta otra figura podría interpretarse como que llega a constituir hasta dos figuras cerradas en forma de triángulos curvilíneos, dónde predomina la ley del destino común, por lo que se verán como tres líneas curvas convergentes en un punto, y otra de doble curvatura que las atraviesa.
Lo que aparenta ser un conjunto de rectas y curvas confusas, se transforma por la ley del destino común, en dos haces de rectas que convergen en los puntos A, B, y en dos curvas concéntricas que forman una cinta. La totalidad constituyen tres grupos perfectamente legibles y memorizables, sin que las formas de un grupo estorben la visión de los otros, y entre los tres constituyan un sólo conjunto.
En la siguiente obra puede apreciarse que, en virtud de la buena forma y la ley de cerramiento, se percibe el rectángulo del marco pintado aunque el mismo está representado como un trapecio y tener tramos semiocultos pero que quedan superados por la ley del destino común.
4. Ley del cerramiento
Entendemos que la línea es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada, por eso siempre se la asocia al límite de una superficie formando su contorno.
Las líneas que circundan una superficie son captadas con mayor facilidad como unidad o figura misma, que aquellas que se unen entre sí. Los círculos, cuadrados o triángulos producen el efecto de cerramiento, esta ley parece ser más operativa porque señala que líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos que delimitan de pero forma un espacio.
La eficacia de este principio se demuestra en su competencia con la primera ley de proximidad ya explicada, en esta figura las verticales paralelas forman figura con las más distantes, y se perciben como tres zonas anchas por efecto de los segmentos horizontales que inician un cerramiento entre las verticales más separadas.
Aquí se repite la experiencia con líneas curvas y cerramiento total sobre las bandas más anchas. Si el cerramiento se hace con las bandas estrechas, el efecto será mayor, al potenciarse esta ley con la anteriormente citada de proximidad.
En esta figura el triángulo equilátero no precisa siquiera la materialización de la línea de cerramiento, es suficiente la iniciación correcta en los puntos notables de sus vértices para que se produzca un cerramiento perceptivo. En este caso se potencia la ley de cerramiento con la ley de la buena forma.
En la siguiente figura, las formas de la imagen derecha aparecen cerradas y se convierten en entidades autónomas sin una continuidad con las próximas al no estar cerradas.
Lo contrario ocurre en la imagen de la izquierda que se prolongan en el espacio vacío que las separa, y la imágenes se agrupan en una sola figura.
5. Ley de la experiencia
Esta es una ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo, por un lado la Gestalt que defiende el nativismo sosteniendo que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos, por otro lado los empirístas están convencidos de que el niño aprende a hablar por imitar a los adultos y porque tienen necesidad de manifestar sus deseos y necesidades, aprendiendo el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales, o sea por factores externos o adquiridos. ya que la psicología de la Gestalt defiende el nativismo que a estas ideas se oponen las empiristas y últimamente las teorías trasaccionalistas, que defienden la percepción como un producto del proceso de aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la experiencia. Los psicólogos de la Gestalt rechazan la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo del sujeto, que el habla es un don biológico y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su posterior desarrollo.
Pero en estos casos, aquellas teorías largamente enfrentadas, normalmente terminan siendo ciertas las dos ciertas, o al menos así se dejan ver. Posteriormente se desarrollaron otras teorías respecto a la postura de la percepción, pero esto evidencia que la cuestión aún no está definida y tampoco es materia de este trabajo comprobar cual postura es correcta. De hecho se entiende que las experiencias individuales humanas son las que condicionan la percepción, y al ver estamos recibiendo cantidades de información de muchas maneras y a muchos niveles.
Con esto quiero decir, que hay un sentido visual ligado al proceso de percepción, la vista es veloz, comprensiva, simultáneamente analítica y sintética. Requiere de poca energía para funcionar y lo hace a la velocidad de la luz, que permite a nuestras mentes recibir y conservar un número infinito de unidades de información en una fracción de segundo, pero esta capacidad visual al igual que la percepción no ha producido su propia civilización, y uno tiene que aceptar sus conclusiones. Con respecto a esto dice Caleb Gattegno: “Con la vista, nos son dados infinitos de una vez; la riqueza es su descripción”.
Con esto también se quiere dejar en claro que el sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior, la realidad formal y la función han ido configurando la estructura de nuestro órgano perceptor.
En este caso, con experiencia se quiere dejar aclarado que la especialización lleva a un nivel mayor de percepción, hay personas adiestradas en lecturas invertidas o de comprensión mucho mas rápido que el normal de la gente, hay en ellos una reacción ante un estímulo de modo diferente debido esto a su experiencia adquirida. Quizás en cierta forma, uno podría referirse a esta cualidad, cuando ese ver, esa práctica, permite percibir casi “clínicamente” debido a un tipo de familiarización al análisis de formas y sus relaciones.
En la siguiente figura, se pueden percibir breves líneas en ángulos o tres figuras independientes, pero aquellos familiarizados con el alfabeto latino descubren la letra E dibujando las líneas inexistentes que completarían la forma regular de la letra. Si este mismo experimento se lo hubiese presentado invertido o a 90 grados, la nitidez perceptiva hubiera sido mayor, ya que en otra posición a la que no estamos acostumbrados nos carece de valores significativos. Por ende evidenciamos que el factor experiencia condiciona parcialmente la percepción.
Con esta imagen podemos observar que no estamos exentos a representaciones tridimensionales, aunque la experiencia perceptiva del mundo físico nos presenta modelos que sabemos que son de una forma, pero la costumbre nos hace aceptarlos y verlos de otra. Por eso aceptamos figuras y formas rectangulares que nos presentan como trapezoidales, considerándolas oblicuas y en consecuencia no paralelas al plano que las contiene pero nosotros la entendemos como una perspectiva.
Esta figura tiene algunas implicaciones de cierre, pero sólo puede ser bien interpretada en virtud de la experiencia visual, y diremos que también a la experiencia a que nos tiene acostumbrado el esquematismo de los dibujantes. Como en ejemplos anteriores, las líneas que faltan para el cierre son suplidas por la buena forma y la ley del cerramiento pero, sobre todo por la ley de la experiencia.
Aquellos que estén familiarizados con la imagen del presidente norteamericano pueden percibir a mayor distancia o con los ojos entornados a Abraham Lincoln ya que primera vista se percibe la imagen de una mujer contemplando el mediterráneo, en la famosa pintura realizada por Dalí, "Gala contemplating the mediterranean sea which at twenty metres becomes the portrait of Abraham Lincoln".
Otro claro ejemplo se puede reconocer en esta pieza de Beth Clements. Si se observa de lejos se puede llegar a apreciar algo asi como una fotografía en cuatricromía, pero si se observa con atención y acercándose a la imagen como es el caso de esta ampliación del sector del ojo, uno puede apreciar que la misma esta compuesta por pequeños fragmentos de la imagen original en diferentes tonalidades, de esta forma componen el conjunto.
6. Ley de simetría
Esta ley trasciende el campo de la percepción de las formas para constituir además uno de los fenómenos de la naturaleza, es una ley arraigada en el ser humano cuya estructura fisiológica también es simétrica, con una simetría especular sobre el plano vertical que lo divide de izquierda a derecha, pero no de arriba abajo.
No podemos dejar de hablar de una influencia psicológica y física más importante sobre la percepción humana es su necesidad de equilibrio, la necesidad de tener sus dos pies firmemente asentados sobre el suelo y saber que ha de permanecer vertical en cualquier circunstancia, en cualquier actitud, con un grado razonable de certidumbre. El equilibrio es pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.
De esta ley universal de la simetría se puede investigar tanto de los fenómenos naturales pasamos como de las obras realizadas por el hombre, desde el templo griego, pasando por las catedrales góticas, a las obras más avanzadas de la ingeniería naval o aerodinámica. Quizás sea la gravedad, el equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que impongan necesariamente esta forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta tantas obras cuyas simetrías no tienen justificaciones funcionales.
Independientemente de la disposición de los elementos, el ojo busca el sentido en cualquier hecho visual y dentro de un proceso incesante de establecimiento de un proceso incesante de un equilibrio relativo. El área axial de un campo es lo que miramos primero, porqué allí esperamos ver algo.
En la siguiente composición simétrica de Fray Angélico aparece un marcado equilibrio. De todas formas el pintor sabe como romper la simetría con pequeñas alteraciones formales, de luces, sombras y cromatismo variado, que le dan vida a la escena.
También mostramos un ejemplo de simetría divina en esta Crucifixión
A veces surge la pregunta de cómo los artistas componen o arreglan los elementos en una pintura, quizás algunos no podrían contestar a esta pregunta ya que a veces se trabaja intuitivamente y en otras se planifica detalladamente por adelantado, sea consciente o inconscientemente, en todo caso nunca de forma arbitraria, cada ingrediente tamaño, lugar, posición de los elementos, figuras, tonos, color, y brochazo o pincelada, afectan a nuestra concepción de tal o cual obra de arte.
Esta ley de simetría, como se puede ver en el ejemplo la imagen del cubo, es algo complicado cuando las formas sugieren espacio tridimensional quedan asimétricas pero cuando se quedan planas se vuelven simétricas y esto se cumple tanto en el conjunto como en sus partes desglosadas.
En esta caso la figura A es asimétrica y se percibe como tridimensional, pero las B y C con simétricas pero se perciben como planas.
En este ejemplo, las mismas formas repetidas y simétricas, producirán mejores formas en sus oposiciones especulares que en su igualdad paralela. Si se observa con detalle se pueden ver dos dibujos distintos, uno produciendo formas robustas y otro estrangulándose en el centro (A A), debido a la ley integradora de la simetría.
Las formas A A son pregnantes en contraste con las B B que no se destacan como forma porque estas últimas no configuran por su asimetría.
En este ejemplo, se muestra una notable particularidad, es una figura simétrica y mientras no se descubre su eje de simetría, provoca una ilusión cóncava-convexa, que insinúa relieve. Se percibe como un segmento cuadrangular esférico, como una vela hinchada de un barco. Esto deja de cumplirse y se convierte en forma plana cuando trazamos el eje A B y giramos la figura en vertical, convirtiéndose en un simetría izquierda-derecha y el fenómeno anterior desaparece.
7. Ley de continuidad
La ley de continuidad se genera con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas.
Actúan elementos de cierre porque partes independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento, también toma propiedades de la ley de buena forma o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas.
Participa, también la ley de experiencia porque el perceptor se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares.
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las forma, se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, o esquemas de fácil interpretación. Normalmente algunas formas se nos proponen en las representaciones del tipo etcéteras, porque inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.
Por ejemplo esta xilografía titulada "Aula IV", que interpretamos por un ordenado conjunto de alumnos en una gran aula debido a las formas definidas de los primeros planos que presentan figuras reconocidas, en base a ellas interpretamos por extensión a personas en los bancos del fondo siendo en realidad formas confusas, que si se presentaran en forma aisladas no podríamos identificarlas como tales. Se produce un engaño al sistema de percepción si sustituimos esas formas con alguna textura que entone con el conjunto.
Más ejemplos de esta ley de la continuidad se encuentran en la pintura como un recurso bastante común.
En esta pintura de Van Gogh se puede observar el uso de esta ley de continuidad, aquí el pintor acentúa las texturas y detalles del primer plano, y las más suaves pinceladas de la lejanía se identifican con el mismo tipo de cultivos agrestes del primer término.
En Monet y Marquet, respectivamente, son las figuras más concretas y detalladas del primer término que se identifican con los personajes que representan, hacen posible que los borrones y manchas que continúan hacia la lejanía también se identifiquen con personajes semejantes a los del primer plano.
8. Ley de Figura-Fondo
El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para este análisis sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Esta ley se considera una de las de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, puede considerarse que abarca todas las demás porque en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
En otras palabras, al hablar de figura fondo podemos referirnos como aquello que domina la mirada en la expresión visual se considera elemento positivo, y elemento negativo a aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo.
Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente allí. Un rostro puede parecernos una piedra, o dos parejas abrazadas a lo lejos pueden parecernos un perro sentado sobre sus patas traseras. El empleo de claves relativas y activas de la visión puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposible ver lo que realmente estamos mirando.
Como se puede apreciar las experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero estas figuras al presentarse sobre un supuesto fondo se obtiene una percepción de profundidad que traslada la figura a un primer término, se organiza así un nueva dimensión de relieve con simples formas bidimensionales que operan sobre el plano.
Este ejemplo muestra un ejemplo clásico de esta ley, una secuencia positiva-negativa por la cual o vemos un jarrón o dos perfiles, y siempre veremos primero uno de los dos aunque de hecho estemos viendo ambas cosas.
En esta figura queda de manifiesto que el fondo pasa desapercibido ante la representación de dos figuras humanas, cuando las extraemos del conjunto y lo convertimos en forma cerrada, adquiere protagonismo el fondo.
Esta otra pieza, también reconocida por su doble lectura, o vemos un anciano con su mano apoyada en el pecho, o una pareja bajo una arcada y un perro acostado sobre el camino de piedras.
Otro aspecto a tratar y que influye en la aplicación global de esta ley es el tono, dado los bordes en que la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir de intensidades de oscuridad o claridad del objeto.
Vemos gracias a la presencia o ausencia relativa de luz, las variaciones de luz, o sea el tono, constituyen el medio con el que distinguimos óptimamente la complicada información visual del entorno. La adición de un fondo tonal refuerza la apariencia de la realidad, creando la sensación de una luz reflejada y unas sombras, este efecto aún se aprecia mejor en los contornos sencillos y básicos como el circulo, que no podría tener apariencia volumétrica sin información tonal . gracias a la sensibilidad tonal vemos el movimiento súbito, la profundidad, la distancia y otras referencias ambientales. Es por esto que los elementos luminosos sobre fondo oscuros parecen ensancharse y los oscuros sobre fondo claro parecen contraerse.
Es posible experimentar con formas planas, la creación de espacios perceptivos y usar el color sólo como elemento diferenciador de las parcelas, las posibles combinaciones producen sensaciones de espacios que al alternarse las figuras geométricas planas se produce, unas veces como formas y otras como fondo.
Estamos en condiciones de establecer las siguientes diferencias entre fondo y forma:
1) La figura adquiere forma cuando dos campos tienen la misma línea límite común, no así el fondo.
2) El fondo parece que continúa detrás de la figura.
3) La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado.
4) La figura parece que tiene un color local más sólido que el color del fondo.
5) La figura se percibe como más cercana al espectador.
6) La figura se recuerda más e impresiona mejor que el fondo, que queda indefinido.
7) El límite que separa figura y fondo, pertenece siempre a la a la figura.
8) La distancia de la figura puede ser fijada con más precisión que la distancia al fondo que queda por detrás a distancia indeterminada.
El cambio de figura a fondo, siempre es sorprendente, por eso es necesario educar al ojo, permitir incorporar a nuestro conocimiento el reconocimiento hacia las formas vacías del fondo o los huecos que recortan la figura.
En esta obra de M. C. Escher nos presenta otra utilización del concepto fondo-figura, si percibimos las formas negras como figura las formas claras se alejan como fondo y si alteramos la interpretación perceptiva, fijándonos en las figuras claras, las formas oscuras pasan a ser fondo, con todo lo que ello implica. En estas experiencias se puede comprobar que el color, blanco o negro, no influyen para formar figuras o fondos. En esta pieza la zona negra la que configura, mientras el fondo lo constituye la zona blanca y viceversa.
Otro aspecto pictórico del concepto figura-fondo en esta pieza de Magritte denominada “Paisaje Humano”, puede alterarse la interpretación de la escena; el cuadro pintado representa parte de la realidad, que a su vez todo su conjunto pertenece a un cuadro, una pintura. Aquí es claro el juego de fondo y figura.
En esta imagen Salvador Dalí ofrece gran cantidad de extraños y misteriosos efectos, como en esta pintura, que a primera vista parece la cabeza de un sujeto, pero si se observa detenidamente son figuras humanas que la componen.
En síntesis, algunas piezas las figuras suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa, donde esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales.
En otras, las obras pictóricas que podemos apreciar con este concepto de fondo-figura no se presenta con las mismas características y fines. Pero esa alternancia perceptiva es la que implica otras claves de la visión, teniendo como base perceptiva el concepto figura-fondo.
Queda abierta la cuestión para que las leyes y principios que hemos expuesto, sean miradas y descubiertas en las grandes obras maestras, sirviéndose de claves interpretativas para profundizar, con ayuda del conocimiento científico, en ese misterio insondable que es toda pieza de la comunicación visual, de la cultura visual ,de una obra de arte.
• La Teoría de la Forma , de la Estructura, de la Organización y articulación, de la Totalidad o Teoría de la Gestalt fue fundada por Max Wertheimer Posteriormente se benefició con los aportes de Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
• Surgió como reacción a la psicología atomística de los elementos característica del siglo XIX , que concebía a la vida psíquica integrada por fragmentos o unidades conectadas según el viejo modelo de la química y la física (idea de los elementos químicos fundamentales, del organismo concebido como unión de células, de las moléculas y átomos)que iba de las partes al todo.
• La Teoría de la Gestalt va del todo a las partes y concibe a las formas como totalidades cuya conducta se determina por la naturaleza interior del total que es mayor a las suma de sus elementos individuales.
Formas son unidades orgánicas que se individualizan y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación
• Christian von Ehrenfels (Psicología de las cualidades de las formas,1890) ya había demostrado que una melodía no puede concebirse como la suma de sus sonidos , sin que se altere su carácter, del mismo modo que no se operan transformaciones en la fragmentación de un pan de manteca en pequeñas porciones pues no se altera su función habitual.
• Cuando se transpone una melodía al trasladarla a otro tono , la melodía transpuesta no tiene con la primitiva ni un sonido común, y sin embargo se trata de la misma melodía.
• Para la Teoría de la Gestalt la percepción no está determinada por la experiencia individual - cuando percibimos a los objetos independientes como unidad- si no que es congénita. Por ejemplo en la visión del aula con los alumnos ,mobiliarios, utensilios, etc.
• Los objetos se constituyen bajo leyes. Los gestaltistas han enunciado decenas de ellas ,algunas de las cuales señalaremos aquí:
1. Ley de la proximidad : La unión de las partes de un todo en circunstancias habitualmente iguales se realiza en el sentido de la menor distancia.En la siguiente figura las letras, líneas y puntos se agrupan porque se hallan separados por espacios en blanco reducidos.
.......................... ...................... ......................
.......................... ...................... ......................
0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
0000000000 0000000000 0000000000 0000000000
2.Ley de la Identidad .Si existen varios factores de diferentes clases existe una tendencia a la reunión en grupos de los elementos iguales aún cuando sea por un contenido parcial de los elementos. Así, a pesar de guardar los factores, la misma distancia entre columnas, se percibe a los puntos, a los círculos y a las bicicletitas, agrupados en una clase diferentes a la clase de las líneas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
. .
. .
. .
. .
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
000000000000000000000000000000000000000000000000000000
3.Ley de la totalidad. Las líneas que circundan una superficie ( 2y3 , 4y5, 6y7 )son percibidas habitualmente, en circunstancias iguales, más fácilmente como unidades que aquellas que no se unen ( 9y0, 11y12, 13y14, 15y16 ).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
4. Ley de la buena curva o del destino común. Aquellas partes de una figura que forman una buena curva o tienen un destino común forman unidades más fácilmente. Hace referencia al modo en que organizamos nuestra percepción de un modo tal que impide que se reúnan partes que pertenecen a diferentes objetos o ayuda a ver por separado, adecuadamente, objetos que desde el punto de vista óptico se hallan en interdependencia.
5. Ley del movimiento común. Se reúnen aquellos elementos que se mueven juntos y de modo semejante o, en general, los que se mueven, en oposición a los que se hallan en reposo.Por ejemplo cuando advertimos la diferencia entre dos objetos -en la lejanía -se porque se mueven en sentido diferente.
6. Ley de la experiencia. Si bien para la Teoría de la Gestalt la percepción no está determinada por la experiencia individual, se otorga a la experiencia su importancia. Por ejemplo :quien posee conocimiento del alfabeto puede reconocer en la siguiente figura una E
a pesar de que está compuesta por tres líneas separadas. Pero si la giramos 90º se verán predominantemente las tres líneas pues el reconocimiento de la figura está ligado a una determinada orientación en el espacio.
7. Ley de la precisión. La organización psicológica será tan buena (regularidad, simetría, totalidad, equilibrio, unidad, máxima sencillez, concisión) como las condiciones psicológicas lo permitan. Por ejemplo un número de puntos que casi forman un círculo son percibidos como formándolo realmente. Una figura no perfectamente simétrica será vista como simétrica en una observación no minuciosa. Un ángulo de 87º o 93º será visto como si fuera un ángulo recto.
• Para la Gestalttheorie también la memoria, el proceso del pensamiento (formas de pensamiento ), las formas de conducta (acciones impulsivas o inteligentes)y la vida afectiva están regidos por las leyes de la forma. Así, percibimos como unidad plena de sentido una frase larga que leemos u oímos , un teorema matemático o un diálogo prolongado pues en mi conciencia los elementos aislados aparecen ensamblados unos con otros.
• En el campo de la Pedagogía se sugiere que una acción o aprendizaje dificultoso debe incluirse ,encajarse una en otra para modificar el sentido de lo encajado, en un contexto de facilitación que convierta a aquel en parte de éste. Así las operaciones matemáticas pueden aprenderse facilitadas por un juego de compras o el método global de lectura de Decroly que parte de sílabas , palabras o frases cortas en vez de letras aisladas.
• En Psicología Social se concibe a los grupos humanos, a las clases sociales o las sociedades (por ejemplo con sus representaciones colectivas) como algo diferente a la suma de individuos que la componen.
En el texto que presentamos a continuación nos extenderemos sobre este tema en el campo específico de la Comunicación Visual
La Percepción Visual
Introducción
Este trabajo intentará realizar a modo de exposición, un recorrido por el origen de la teoría de la Gestalt y poder comprobar mediante ejemplos cómo se aplican las leyes que la conforman, de este modo realizar de una manera práctica la aplicación de cómo percibimos las personas y de que forma lo hacemos.
Del aprendizaje de estas leyes o principios de percepción visual comprenderemos porque su conocimiento fundamenta lo que llamamos un alfabeto visual básico, dado que esta tarea interesa tanto a artistas como aquellos productores de piezas visuales preocupados por unos sistemas de comunicación visual.
¿Qué entendemos por Percepción?
Entendemos que el hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos, a partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre descubre, organiza y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la percepción.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado e interpretación, este análisis e integración de los estímulos implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
La teoría elementalista se ocupó de estudiar las sensaciones y las consideró como partes del contenido de las percepciones, las sensaciones fueron estudiadas como los contenidos más simples e indivisibles de la percepción. Actualmente se sabe que esto ya no es así, ya que en la percepción intervienen muchos factores que hacen que deba ser estudiada como una totalidad.
Es necesario aclarar la diferencia existente entre sensación y percepción dado que las sensaciones están relacionadas con los estímulos desencadenados por el medio externo o interno (un ruido, un olor, un aroma, algo que cae delante nuestro, entre otros), estos estímulos desencadenan una actividad que a través de los órganos sensoriales dan aviso al cerebro a través del sistema nervioso. La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples como también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo
El concepto de sensación fue disminuyendo su importancia desde el punto de vista de su significado psicológico, y la teoría de la Gestalt centró su interés en la percepción.
También conviene dejar sentado desde el principio la fácil confusión existente entre estímulo y percepción, por existir grandes polémicas sobre el tema. El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; es de orden cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco. Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial.
La percepción por su parte, pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.
Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de la mente humana. La diferencia entre las sensaciones recibidas y la realidad del mundo físico que nos rodea, es explicada por la psicología, aunque estén implicadas otras más ciencias, como la geometría, la física o la biología.
En el campo de la representación se producen los más tensos conflictos, ya que su actividad se extiende no sólo a la percepción de las formas del espacio sino que ha de representar mediante códigos convincentes sobre el plano, es por eso el continuo dilema del conocimiento racional de los objetos y la captación visual de los mismos; entre representar las cosas "como son" o como "se ven", entre la presentación de estímulos y sensaciones, y los resultados obtenidos por la percepción. Las formas físicas de los objetos pugnan con las formas proyectivas de la representación de los mismos; así, los objetos circulares como ruedas, platos, rara vez se ven como círculos y casi siempre como elipses de diferentes tamaños con las que se identifican fácilmente.
Aparte del conocimiento técnico que la representación requiere, cada concepción estética toma sus preferencias en este problema. Las escuelas realistas, paradójicamente, son las que más deben de alejarse de la realidad perceptiva en la representación y acercarse al mundo de los estímulos, si quieren que sus obras resulten reales en su percepción posterior. Se dice que han de pintarse las cosas "como no son" para que se parezcan a "como son".
Hering quien refiriéndose a la frecuente confusión entre las percepciones con sus causas físicas o fisiológicas, dice:
"Es notable que constantemente se hace caso omiso de este requerimiento que, en realidad, es auto-evidente, y es por eso que con frecuencia se encuentra que los pintores tienen una comprensión más correcta de la percepción que los científicos, físicos y fisiólogos".
Por todo ello consideramos imprescindible para el interesado, el estudio de las percepciones desde otros ángulos que no sean el de la pura intuición, sea cual fuere su interés estético.
Definiendo Percepción
Por lo tanto, se podría decir que Percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Limitando el estudio de las percepciones sólo al campo visual, diremos que, es la sensación interior de conocimiento aparente que resulta de un estímulo o impresión luminosa registrada en nuestros ojos. El acto perceptivo, aunque cotidiano y realizado con automatismo, no es nada simple y tiene múltiples implicaciones, pues es evidente que el mundo real no es lo que percibimos por la visión, y por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales recibidas.
De la larga discusión sobre el origen de las percepciones mantenidas por los filósofos, el nativismo (reacción intuitiva e innata) u otros como el empirismo (fruto del aprendizaje y acumulación de experiencias), la postura mantenida por los filósofos de la Gestalt sugirien que la percepción es producida por una realización característica y espontánea del sistema nervioso central, que pudiera llamarse "organización sensorial".
Si bien los últimos experimentos reafirman la tesis de una percepción innata del espacio, se cree que el perceptor siempre establece (de modo inconsciente) un cuadro de comparaciones entre sus impresiones almacenadas por experiencias anteriores y las sensaciones presentes. Con esto se quiere decir que la percepción visual, al menos, requiere un aprendizaje que se va realizando durante toda la vida, aunque casi siempre de modo casual e inconsciente, por lo que sufre grandes alteraciones y condicionamientos del medio en que se ejercita.
En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres, las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, su mecánica funcional produce una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana.
Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; tales como desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.
La Psicología de la Gestalt
Son los psicólogos alemanes de principios del siglo XX, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, Kart Lewin, y Max Wertheimer, que agrupados con el nombre de gestaltpsychologie (que puede traducirse como "teoría de la estructura" o de la "organización", también la aceptada "teoría de la forma" o "configuración") quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la forma.
Surge esta nueva teoría como reacción frente al elementalismo de Wundt (fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán que fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental), que descomponía los fenómenos en sus elementos más simples para estudiarlos y luego volver a reunirlos, que explicaba la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes.
La Gestalt rompe con esta tradición científica, declarando que la realidad psíquica es unitaria, y por ello únicamente comprensible si se la enfoca en su "conjunto estructural". Se declaraba insuficiente la psicología de los elementos y se abordaba una psicología de los conjuntos, de las estructuras, de las formas. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia que se establece entre una parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto, una parte en un todo es algo distinto a esa parte aislada o en otro todo.
La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor que la suma de las partes”
El arte es el pincipal beneficiado con tales estudios y aportaciones, aunque los escritos de Köhler o Koffka tienen continuas referencias a la naturaleza del arte, autores como Rudolf Arnheim, Ernest Grombrich, Sven Hesselgren, Herbert Read, entre otros, hacen nuevas lecturas de las obras de arte y nos enseñan a ver bajo la influencia de la teoría de las formas.
Las leyes de la Gestalt
Aunque sólo se tratará a la percepción visual, no será necesario un gran esfuerzo para transcribir estas leyes a otros órganos perceptivos, para comprender lo relacionado y coherente del mecanismo de las percepciones, de esta forma complementándose unas con otras, forman un todo armónico en el conocimiento del mundo exterior.
Para probar nuestra capacidad organizativa mental, y por un puro acto de aprendizaje y voluntad, podemos establecer variadas ordenaciones perceptivas visibles para nosotros.
Esta experiencia nos irá adentrando en un terreno tan sutil y escurridizo, donde las apreciaciones empíricas requieren cierta sensibilidad.
Con este ejemplo se quiere demostrar que cualquier forma puede sugerir la tercera dimensión, tomando como base el Cubo de Necker (ilusión óptica publicada por primera vez en 1832 por el cristalógrafo suizo Louis Albert Necker), el mismo se trata de un cubo en perspectiva axonométrica, es decir que los límites paralelos del cubo están dibujados como líneas paralelas en la imagen que cuando se cruzan dos líneas, la imagen no muestra cuál está en frente y cuál detrás, esto hace que el dibujo sea ambiguo, ya que puede ser interpretado de dos maneras diferentes.
Se observa que sólo se puede elegir, mentalmente, una interpretación en cada instante, y no se puede mezclar ambas interpretaciones. La mente discrimina fácilmente entre cualquiera de las dos interpretaciones porque ambas existen en el mundo real tridimensional, pero por separado.
En estas figuras podemos observar el resultado al que podemos llegar si centramos la atención en el punto medio y hacemos recorridos concéntricos creando tres cuadrados de diferentes tamaños en cada una de las cuatro imágenes.
De las experiencias realizadas por estos psicólogos alemanes se desprenden una serie de principios o leyes.
1. Ley de proximidad
Los elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente. Al recibir un mismo estímula las partes de una totalidad se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia, esta ordenación es de forma automática y sólo por una resistencia de la persona que mira e intente comprender o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
En la primera figura las líneas verticales se agrupan en tres bandas, separadas por dos espacios mayores, por lo tanto no se perciben 6 líneas verticales sino 3 grupos de líneas.
En esta otra figura las líneas están más próximas cada cuatro, llegando a formar bloques horizontales que se perciben como unidades aisladas dentro del conjunto
Para ejemplificar este principio, se tomó una pieza pintada por Fray Angélico, donde se observa este grupo de santos, donde prevalece la ley de proximidad, formando tres grupos de cabezas en líneas horizontales, que se imponen por encima de las líneas verticales, los colores iguales, o cualquier otra ley de percepción.
2. Ley de igualdad o equivalencia (o agrupamiento)
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Dentro del lenguaje visual los opuestos se repelen y los semejantes se atraen, por eso el ojo pone las conexiones que faltan y relacionan automáticamente las unidades semejantes con mayor fuerza.
Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes.
En esta figura, las líneas verticales están a igual distancia, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes, relacionando las gruesas por untado, y las delgadas por otro.
Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
Si los elementos equidistantes y de igual color establecen su diferencia sólo por la forma, se producen agrupaciones y alineaciones en relación con su igualdad o equivalencia. Se observan franjas horizontales alternativas de puntos y cruces. De forma contraria, es muy difícil establecer alineaciones verticales.
En este caso los círculos se agrupan con independencia de las cruces, creando alineaciones en diagonal que son de mayor distancia, en pugna con la ley de proximidad, prevalece aquí la agrupación por la igualdad de los elementos. Cuando dos leyes actúan antagónicamente pueden quedar anulados los efectos perceptivos, que se ordenaran alternativamente a voluntad del que percibe.
En el acto espontáneo de ver, las unidades individuales crean contornos distintos, cuanto más se aproximan las marcas, más complicadas son las formas que definen.
En este caso, los elementos rectilíneos se agrupan por sus cualidades diferentes con las franjas onduladas que, alternándose, forman campos entre ellos, calles rectilíneas y calles onduladas, pero no calles mixtas.
3. Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común)
Prägnanz es una palabra alemana de difícil traducción, quiere decir algo como "forma que transporta la esencia de algo". En la teoría Gestalt de la percepción, la ley de Prägnanz denomina “buena” (regular, simétrica, simple) aquella organización psicológica en la que prevalecen estas condiciones por eso la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino común". Las partes de una figura que tiene buena forma, o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.
El concepto de "buena forma" no es una creación convencional, sino que responde a exigencias innatas, arraigadas en todos los individuos y que produce una percepción selectiva de las formas, hay en todo receptor una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden que le facilitan el recuerdo de lo percibido. Se da en todo conocimiento humano una tendencia retentiva a la síntesis, al esquema, al resumen.
En este ejemplo, las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, porque que son simples, equilibradas y simétricas. Las dos curvas concéntricas que las atraviesan, también tienen buena forma por eso se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción.
En esta otra iamgen tanto círculo como cuadrado son dos buenas formas por eso, aunque se interfieran no pierden su personalidad formal unitaria.
Tengamos en cuenta que esta figura también podría percibirse como tres figuras tangenciales de límites comunes A B C, o como dos fragmentos de cuadrado A, y círculo C, con espacio vacío intermedio B; y otras muchas interpretaciones perceptivas pero siempre prevalecerá un círculo y un cuadrado en virtud de esta ley de la buena forma.
Esta otra figura podría interpretarse como que llega a constituir hasta dos figuras cerradas en forma de triángulos curvilíneos, dónde predomina la ley del destino común, por lo que se verán como tres líneas curvas convergentes en un punto, y otra de doble curvatura que las atraviesa.
Lo que aparenta ser un conjunto de rectas y curvas confusas, se transforma por la ley del destino común, en dos haces de rectas que convergen en los puntos A, B, y en dos curvas concéntricas que forman una cinta. La totalidad constituyen tres grupos perfectamente legibles y memorizables, sin que las formas de un grupo estorben la visión de los otros, y entre los tres constituyan un sólo conjunto.
En la siguiente obra puede apreciarse que, en virtud de la buena forma y la ley de cerramiento, se percibe el rectángulo del marco pintado aunque el mismo está representado como un trapecio y tener tramos semiocultos pero que quedan superados por la ley del destino común.
4. Ley del cerramiento
Entendemos que la línea es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada, por eso siempre se la asocia al límite de una superficie formando su contorno.
Las líneas que circundan una superficie son captadas con mayor facilidad como unidad o figura misma, que aquellas que se unen entre sí. Los círculos, cuadrados o triángulos producen el efecto de cerramiento, esta ley parece ser más operativa porque señala que líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos que delimitan de pero forma un espacio.
La eficacia de este principio se demuestra en su competencia con la primera ley de proximidad ya explicada, en esta figura las verticales paralelas forman figura con las más distantes, y se perciben como tres zonas anchas por efecto de los segmentos horizontales que inician un cerramiento entre las verticales más separadas.
Aquí se repite la experiencia con líneas curvas y cerramiento total sobre las bandas más anchas. Si el cerramiento se hace con las bandas estrechas, el efecto será mayor, al potenciarse esta ley con la anteriormente citada de proximidad.
En esta figura el triángulo equilátero no precisa siquiera la materialización de la línea de cerramiento, es suficiente la iniciación correcta en los puntos notables de sus vértices para que se produzca un cerramiento perceptivo. En este caso se potencia la ley de cerramiento con la ley de la buena forma.
En la siguiente figura, las formas de la imagen derecha aparecen cerradas y se convierten en entidades autónomas sin una continuidad con las próximas al no estar cerradas.
Lo contrario ocurre en la imagen de la izquierda que se prolongan en el espacio vacío que las separa, y la imágenes se agrupan en una sola figura.
5. Ley de la experiencia
Esta es una ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo, por un lado la Gestalt que defiende el nativismo sosteniendo que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos, por otro lado los empirístas están convencidos de que el niño aprende a hablar por imitar a los adultos y porque tienen necesidad de manifestar sus deseos y necesidades, aprendiendo el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales, o sea por factores externos o adquiridos. ya que la psicología de la Gestalt defiende el nativismo que a estas ideas se oponen las empiristas y últimamente las teorías trasaccionalistas, que defienden la percepción como un producto del proceso de aprendizaje, en el que interviene el ambiente y la experiencia. Los psicólogos de la Gestalt rechazan la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo del sujeto, que el habla es un don biológico y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su posterior desarrollo.
Pero en estos casos, aquellas teorías largamente enfrentadas, normalmente terminan siendo ciertas las dos ciertas, o al menos así se dejan ver. Posteriormente se desarrollaron otras teorías respecto a la postura de la percepción, pero esto evidencia que la cuestión aún no está definida y tampoco es materia de este trabajo comprobar cual postura es correcta. De hecho se entiende que las experiencias individuales humanas son las que condicionan la percepción, y al ver estamos recibiendo cantidades de información de muchas maneras y a muchos niveles.
Con esto quiero decir, que hay un sentido visual ligado al proceso de percepción, la vista es veloz, comprensiva, simultáneamente analítica y sintética. Requiere de poca energía para funcionar y lo hace a la velocidad de la luz, que permite a nuestras mentes recibir y conservar un número infinito de unidades de información en una fracción de segundo, pero esta capacidad visual al igual que la percepción no ha producido su propia civilización, y uno tiene que aceptar sus conclusiones. Con respecto a esto dice Caleb Gattegno: “Con la vista, nos son dados infinitos de una vez; la riqueza es su descripción”.
Con esto también se quiere dejar en claro que el sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior, la realidad formal y la función han ido configurando la estructura de nuestro órgano perceptor.
En este caso, con experiencia se quiere dejar aclarado que la especialización lleva a un nivel mayor de percepción, hay personas adiestradas en lecturas invertidas o de comprensión mucho mas rápido que el normal de la gente, hay en ellos una reacción ante un estímulo de modo diferente debido esto a su experiencia adquirida. Quizás en cierta forma, uno podría referirse a esta cualidad, cuando ese ver, esa práctica, permite percibir casi “clínicamente” debido a un tipo de familiarización al análisis de formas y sus relaciones.
En la siguiente figura, se pueden percibir breves líneas en ángulos o tres figuras independientes, pero aquellos familiarizados con el alfabeto latino descubren la letra E dibujando las líneas inexistentes que completarían la forma regular de la letra. Si este mismo experimento se lo hubiese presentado invertido o a 90 grados, la nitidez perceptiva hubiera sido mayor, ya que en otra posición a la que no estamos acostumbrados nos carece de valores significativos. Por ende evidenciamos que el factor experiencia condiciona parcialmente la percepción.
Con esta imagen podemos observar que no estamos exentos a representaciones tridimensionales, aunque la experiencia perceptiva del mundo físico nos presenta modelos que sabemos que son de una forma, pero la costumbre nos hace aceptarlos y verlos de otra. Por eso aceptamos figuras y formas rectangulares que nos presentan como trapezoidales, considerándolas oblicuas y en consecuencia no paralelas al plano que las contiene pero nosotros la entendemos como una perspectiva.
Esta figura tiene algunas implicaciones de cierre, pero sólo puede ser bien interpretada en virtud de la experiencia visual, y diremos que también a la experiencia a que nos tiene acostumbrado el esquematismo de los dibujantes. Como en ejemplos anteriores, las líneas que faltan para el cierre son suplidas por la buena forma y la ley del cerramiento pero, sobre todo por la ley de la experiencia.
Aquellos que estén familiarizados con la imagen del presidente norteamericano pueden percibir a mayor distancia o con los ojos entornados a Abraham Lincoln ya que primera vista se percibe la imagen de una mujer contemplando el mediterráneo, en la famosa pintura realizada por Dalí, "Gala contemplating the mediterranean sea which at twenty metres becomes the portrait of Abraham Lincoln".
Otro claro ejemplo se puede reconocer en esta pieza de Beth Clements. Si se observa de lejos se puede llegar a apreciar algo asi como una fotografía en cuatricromía, pero si se observa con atención y acercándose a la imagen como es el caso de esta ampliación del sector del ojo, uno puede apreciar que la misma esta compuesta por pequeños fragmentos de la imagen original en diferentes tonalidades, de esta forma componen el conjunto.
6. Ley de simetría
Esta ley trasciende el campo de la percepción de las formas para constituir además uno de los fenómenos de la naturaleza, es una ley arraigada en el ser humano cuya estructura fisiológica también es simétrica, con una simetría especular sobre el plano vertical que lo divide de izquierda a derecha, pero no de arriba abajo.
No podemos dejar de hablar de una influencia psicológica y física más importante sobre la percepción humana es su necesidad de equilibrio, la necesidad de tener sus dos pies firmemente asentados sobre el suelo y saber que ha de permanecer vertical en cualquier circunstancia, en cualquier actitud, con un grado razonable de certidumbre. El equilibrio es pues, la referencia visual más fuerte y firme del hombre, su base consciente e inconsciente para la formulación de juicios visuales.
De esta ley universal de la simetría se puede investigar tanto de los fenómenos naturales pasamos como de las obras realizadas por el hombre, desde el templo griego, pasando por las catedrales góticas, a las obras más avanzadas de la ingeniería naval o aerodinámica. Quizás sea la gravedad, el equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que impongan necesariamente esta forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta tantas obras cuyas simetrías no tienen justificaciones funcionales.
Independientemente de la disposición de los elementos, el ojo busca el sentido en cualquier hecho visual y dentro de un proceso incesante de establecimiento de un proceso incesante de un equilibrio relativo. El área axial de un campo es lo que miramos primero, porqué allí esperamos ver algo.
En la siguiente composición simétrica de Fray Angélico aparece un marcado equilibrio. De todas formas el pintor sabe como romper la simetría con pequeñas alteraciones formales, de luces, sombras y cromatismo variado, que le dan vida a la escena.
También mostramos un ejemplo de simetría divina en esta Crucifixión
A veces surge la pregunta de cómo los artistas componen o arreglan los elementos en una pintura, quizás algunos no podrían contestar a esta pregunta ya que a veces se trabaja intuitivamente y en otras se planifica detalladamente por adelantado, sea consciente o inconscientemente, en todo caso nunca de forma arbitraria, cada ingrediente tamaño, lugar, posición de los elementos, figuras, tonos, color, y brochazo o pincelada, afectan a nuestra concepción de tal o cual obra de arte.
Esta ley de simetría, como se puede ver en el ejemplo la imagen del cubo, es algo complicado cuando las formas sugieren espacio tridimensional quedan asimétricas pero cuando se quedan planas se vuelven simétricas y esto se cumple tanto en el conjunto como en sus partes desglosadas.
En esta caso la figura A es asimétrica y se percibe como tridimensional, pero las B y C con simétricas pero se perciben como planas.
En este ejemplo, las mismas formas repetidas y simétricas, producirán mejores formas en sus oposiciones especulares que en su igualdad paralela. Si se observa con detalle se pueden ver dos dibujos distintos, uno produciendo formas robustas y otro estrangulándose en el centro (A A), debido a la ley integradora de la simetría.
Las formas A A son pregnantes en contraste con las B B que no se destacan como forma porque estas últimas no configuran por su asimetría.
En este ejemplo, se muestra una notable particularidad, es una figura simétrica y mientras no se descubre su eje de simetría, provoca una ilusión cóncava-convexa, que insinúa relieve. Se percibe como un segmento cuadrangular esférico, como una vela hinchada de un barco. Esto deja de cumplirse y se convierte en forma plana cuando trazamos el eje A B y giramos la figura en vertical, convirtiéndose en un simetría izquierda-derecha y el fenómeno anterior desaparece.
7. Ley de continuidad
La ley de continuidad se genera con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas.
Actúan elementos de cierre porque partes independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento, también toma propiedades de la ley de buena forma o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas.
Participa, también la ley de experiencia porque el perceptor se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares.
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las forma, se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, o esquemas de fácil interpretación. Normalmente algunas formas se nos proponen en las representaciones del tipo etcéteras, porque inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.
Por ejemplo esta xilografía titulada "Aula IV", que interpretamos por un ordenado conjunto de alumnos en una gran aula debido a las formas definidas de los primeros planos que presentan figuras reconocidas, en base a ellas interpretamos por extensión a personas en los bancos del fondo siendo en realidad formas confusas, que si se presentaran en forma aisladas no podríamos identificarlas como tales. Se produce un engaño al sistema de percepción si sustituimos esas formas con alguna textura que entone con el conjunto.
Más ejemplos de esta ley de la continuidad se encuentran en la pintura como un recurso bastante común.
En esta pintura de Van Gogh se puede observar el uso de esta ley de continuidad, aquí el pintor acentúa las texturas y detalles del primer plano, y las más suaves pinceladas de la lejanía se identifican con el mismo tipo de cultivos agrestes del primer término.
En Monet y Marquet, respectivamente, son las figuras más concretas y detalladas del primer término que se identifican con los personajes que representan, hacen posible que los borrones y manchas que continúan hacia la lejanía también se identifiquen con personajes semejantes a los del primer plano.
8. Ley de Figura-Fondo
El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para este análisis sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Esta ley se considera una de las de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, puede considerarse que abarca todas las demás porque en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
En otras palabras, al hablar de figura fondo podemos referirnos como aquello que domina la mirada en la expresión visual se considera elemento positivo, y elemento negativo a aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo.
Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente allí. Un rostro puede parecernos una piedra, o dos parejas abrazadas a lo lejos pueden parecernos un perro sentado sobre sus patas traseras. El empleo de claves relativas y activas de la visión puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposible ver lo que realmente estamos mirando.
Como se puede apreciar las experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero estas figuras al presentarse sobre un supuesto fondo se obtiene una percepción de profundidad que traslada la figura a un primer término, se organiza así un nueva dimensión de relieve con simples formas bidimensionales que operan sobre el plano.
Este ejemplo muestra un ejemplo clásico de esta ley, una secuencia positiva-negativa por la cual o vemos un jarrón o dos perfiles, y siempre veremos primero uno de los dos aunque de hecho estemos viendo ambas cosas.
En esta figura queda de manifiesto que el fondo pasa desapercibido ante la representación de dos figuras humanas, cuando las extraemos del conjunto y lo convertimos en forma cerrada, adquiere protagonismo el fondo.
Esta otra pieza, también reconocida por su doble lectura, o vemos un anciano con su mano apoyada en el pecho, o una pareja bajo una arcada y un perro acostado sobre el camino de piedras.
Otro aspecto a tratar y que influye en la aplicación global de esta ley es el tono, dado los bordes en que la línea se usa para representar de modo aproximado o detallado, suelen aparecer en forma de yuxtaposición de tonos, es decir de intensidades de oscuridad o claridad del objeto.
Vemos gracias a la presencia o ausencia relativa de luz, las variaciones de luz, o sea el tono, constituyen el medio con el que distinguimos óptimamente la complicada información visual del entorno. La adición de un fondo tonal refuerza la apariencia de la realidad, creando la sensación de una luz reflejada y unas sombras, este efecto aún se aprecia mejor en los contornos sencillos y básicos como el circulo, que no podría tener apariencia volumétrica sin información tonal . gracias a la sensibilidad tonal vemos el movimiento súbito, la profundidad, la distancia y otras referencias ambientales. Es por esto que los elementos luminosos sobre fondo oscuros parecen ensancharse y los oscuros sobre fondo claro parecen contraerse.
Es posible experimentar con formas planas, la creación de espacios perceptivos y usar el color sólo como elemento diferenciador de las parcelas, las posibles combinaciones producen sensaciones de espacios que al alternarse las figuras geométricas planas se produce, unas veces como formas y otras como fondo.
Estamos en condiciones de establecer las siguientes diferencias entre fondo y forma:
1) La figura adquiere forma cuando dos campos tienen la misma línea límite común, no así el fondo.
2) El fondo parece que continúa detrás de la figura.
3) La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado.
4) La figura parece que tiene un color local más sólido que el color del fondo.
5) La figura se percibe como más cercana al espectador.
6) La figura se recuerda más e impresiona mejor que el fondo, que queda indefinido.
7) El límite que separa figura y fondo, pertenece siempre a la a la figura.
8) La distancia de la figura puede ser fijada con más precisión que la distancia al fondo que queda por detrás a distancia indeterminada.
El cambio de figura a fondo, siempre es sorprendente, por eso es necesario educar al ojo, permitir incorporar a nuestro conocimiento el reconocimiento hacia las formas vacías del fondo o los huecos que recortan la figura.
En esta obra de M. C. Escher nos presenta otra utilización del concepto fondo-figura, si percibimos las formas negras como figura las formas claras se alejan como fondo y si alteramos la interpretación perceptiva, fijándonos en las figuras claras, las formas oscuras pasan a ser fondo, con todo lo que ello implica. En estas experiencias se puede comprobar que el color, blanco o negro, no influyen para formar figuras o fondos. En esta pieza la zona negra la que configura, mientras el fondo lo constituye la zona blanca y viceversa.
Otro aspecto pictórico del concepto figura-fondo en esta pieza de Magritte denominada “Paisaje Humano”, puede alterarse la interpretación de la escena; el cuadro pintado representa parte de la realidad, que a su vez todo su conjunto pertenece a un cuadro, una pintura. Aquí es claro el juego de fondo y figura.
En esta imagen Salvador Dalí ofrece gran cantidad de extraños y misteriosos efectos, como en esta pintura, que a primera vista parece la cabeza de un sujeto, pero si se observa detenidamente son figuras humanas que la componen.
En síntesis, algunas piezas las figuras suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa, donde esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales.
En otras, las obras pictóricas que podemos apreciar con este concepto de fondo-figura no se presenta con las mismas características y fines. Pero esa alternancia perceptiva es la que implica otras claves de la visión, teniendo como base perceptiva el concepto figura-fondo.
Queda abierta la cuestión para que las leyes y principios que hemos expuesto, sean miradas y descubiertas en las grandes obras maestras, sirviéndose de claves interpretativas para profundizar, con ayuda del conocimiento científico, en ese misterio insondable que es toda pieza de la comunicación visual, de la cultura visual ,de una obra de arte.
IDENTIFICACIÓN, IMITACIÓN, INTERIORIZACIÓN, INCORPORACIÓN:¿POR QUÉ CONSUMIMOS MARCAS ?O MEJOR DICHO ..¿QUÉ CONSUMIMOS?
CONCEPTO DE IDENTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
¿Por qué nos interesa abordar este tema en relación a la comunicación visual ? porque consideramos que a menudo la mirada del receptor está atravesada , además del contexto social en el cual vive, por su historia de identificaciones. Está sujeto a esta biografía donde algunas figuras familiares de peso han tenido su importancia, han dejado su marca , han condicionado de algún modo el modo en que el sujeto se sitúa frente a una pieza ,sea ésta un afiche, una obra pictórica, etc.
El psicoanálisis afirma entonces que la identificación es un :
Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. Freud nos dice en otros textos que el yo está constituido en gran parte por este tomar prestado
La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.
La acción de identificar, significa reconocer como idéntico; ya sea numéricamente, como por ejemplo "la identificación de un criminal", ya sea en su naturaleza, como por ejemplo cuando se reconoce un objeto como perteneciente a una determinada clase o también cuando se reconoce una clase de hechos como asimilable a otra [...].»
Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o en virtud del cual dos seres se vuelven idénticos .
• Se constituye un proceso activo que reemplaza una identidad parcial o una similitud latente por una identidad total.
• La identificación (en el sentido de identificarse) reúne en su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos, tales como: imitación, empatía, simpatía, contagio mental, proyección, etcétera.
• Distinguimos entre a)una identificación en la cual es el sujeto quien identifica su propia persona a otra, y b) otra identificación en la que el sujeto identifica al otro con la propia persona. Cuando coexisten ambos movimientos, nos hallaríamos ante una forma de identificación más compleja que participa en la formación del «nosotros».
• El concepto de identificación ha adquirido progresivamente en la obra de Freud el valor central que más que un mecanismo psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto humano.
• Los hechos llamados de imitación, de contagio mental, Freud va a explicarlos por la existencia de un elemento inconsciente común a las personas entre las que se produce el fenómeno que existe en el inconsciente. Pueden coexistir varias identificaciones.
• En la elección objetal narcisista ,el objeto amoroso se elige sobre el modelo de la propia persona. Con la identificación, el sujeto, o alguna de sus instancias, se constituyen según el modelo de sus objetos anteriores: padres, personas del ambiente.
• En ciertos casos, la identificación afecta, no al conjunto del objeto, sino a un «rasgo único» de éste.
• En la identificación , es el objeto de identificación el que se «pone en lugar» de una instancia, por ejemplo en el caso del líder que viene a reemplazar el ideal del yo de los miembros de un grupo. En este caso, existe también una identificación recíproca de los individuos entre sí. El término «identificación» debe diferenciarse de las palabras afines como incorporación, introyección, interiorización.
Para Freud el Ideal del yo: es un modelo al que el sujeto intenta adecuarse, al que aspira buscando el perfeccionamiento ininterrumpido como fascinación amorosa, aspiración o sueño. Se forma sobre la imagen de los objetos amados, de la admiración por la perfección que el niño le atribuía a sus padres. También aparece como conciencia moral ( superyo).que indica la manera en que el sujeto debe comportarse para responder a lo que la autoridad espera. Es el sostén de la constitución de lo colectivo como fenómeno como en el caso del fanatismo donde el jefe ocupa ese lugar y en las identificaciones con los ideales culturales.
Incorporación e introyección constituyen prototipos de la identificación o, por lo menos, de algunas de sus modalidades en las que el proceso mental es vivido y simbolizado como una operación corporal (ingerir, devorar, guardar dentro de sí, etc.)donde el sujeto que se asimila es total (toda la persona)o parcial (un rasgo) un síntoma de la persona amada: Freud cita el ejemplo de Dora , que imita la tos del padre.
La interiorización es la de una relación intersubjetiva.
• La identificación aparece sobre todo en el marco de las comunidades afectivas.
• Vincula entre sí a los miembros de un colectivo.
• Es gobernada por el vínculo establecido entre cada individuo del colectivo y el conductor de la masa.
• Ese vínculo está constituido por la instalación del conductor en posición de ideal del yo por cada uno de los participantes de la comunidad.
Lacan distingue las identificaciones imaginarias constitutivas del yo [moi] y la identificación simbólica fundante del sujeto.
Freud repite con insistencia que es importante mantener la distinción: la identificación es lo que se quisiera ser, el objeto, lo que se quisiera tener. ¿Cree Ud. que esto se vincula a la cuestión del consumo? ¿De qué modo? ¿Puede indagar Ud. acerca de la diferencia entre ser y tener?
Lacan introducirá la distinción esencial entre yo ideal e ideal del yo, necesaria para una lectura coherente de Freud, ya que la proximidad de las dos expresiones enmascara muy fácilmente su naturaleza fundamentalmente diferente, imaginaria para la primera, simbólica para la segunda.
Finalmente una invitación a pensar esta cuestión desde la profesión del comunicador visual, artista gráfico, publicitario , etc.: reflexionemos en el marco de nuestra tarea específica: ¿Cómo creemos que se vincula este tema con la comunicación de masas? ¿De qué modo este concepto nos puede ser de utilidad para pensar al destinatario de nuestros mensajes? ¿Cuáles son las dificultades y limitaciones del pensar en término de segmentos poblacionales, de target, etc ?.
INTRODUCCIÓN
¿Por qué nos interesa abordar este tema en relación a la comunicación visual ? porque consideramos que a menudo la mirada del receptor está atravesada , además del contexto social en el cual vive, por su historia de identificaciones. Está sujeto a esta biografía donde algunas figuras familiares de peso han tenido su importancia, han dejado su marca , han condicionado de algún modo el modo en que el sujeto se sitúa frente a una pieza ,sea ésta un afiche, una obra pictórica, etc.
El psicoanálisis afirma entonces que la identificación es un :
Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. Freud nos dice en otros textos que el yo está constituido en gran parte por este tomar prestado
La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.
La acción de identificar, significa reconocer como idéntico; ya sea numéricamente, como por ejemplo "la identificación de un criminal", ya sea en su naturaleza, como por ejemplo cuando se reconoce un objeto como perteneciente a una determinada clase o también cuando se reconoce una clase de hechos como asimilable a otra [...].»
Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o en virtud del cual dos seres se vuelven idénticos .
• Se constituye un proceso activo que reemplaza una identidad parcial o una similitud latente por una identidad total.
• La identificación (en el sentido de identificarse) reúne en su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos, tales como: imitación, empatía, simpatía, contagio mental, proyección, etcétera.
• Distinguimos entre a)una identificación en la cual es el sujeto quien identifica su propia persona a otra, y b) otra identificación en la que el sujeto identifica al otro con la propia persona. Cuando coexisten ambos movimientos, nos hallaríamos ante una forma de identificación más compleja que participa en la formación del «nosotros».
• El concepto de identificación ha adquirido progresivamente en la obra de Freud el valor central que más que un mecanismo psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto humano.
• Los hechos llamados de imitación, de contagio mental, Freud va a explicarlos por la existencia de un elemento inconsciente común a las personas entre las que se produce el fenómeno que existe en el inconsciente. Pueden coexistir varias identificaciones.
• En la elección objetal narcisista ,el objeto amoroso se elige sobre el modelo de la propia persona. Con la identificación, el sujeto, o alguna de sus instancias, se constituyen según el modelo de sus objetos anteriores: padres, personas del ambiente.
• En ciertos casos, la identificación afecta, no al conjunto del objeto, sino a un «rasgo único» de éste.
• En la identificación , es el objeto de identificación el que se «pone en lugar» de una instancia, por ejemplo en el caso del líder que viene a reemplazar el ideal del yo de los miembros de un grupo. En este caso, existe también una identificación recíproca de los individuos entre sí. El término «identificación» debe diferenciarse de las palabras afines como incorporación, introyección, interiorización.
Para Freud el Ideal del yo: es un modelo al que el sujeto intenta adecuarse, al que aspira buscando el perfeccionamiento ininterrumpido como fascinación amorosa, aspiración o sueño. Se forma sobre la imagen de los objetos amados, de la admiración por la perfección que el niño le atribuía a sus padres. También aparece como conciencia moral ( superyo).que indica la manera en que el sujeto debe comportarse para responder a lo que la autoridad espera. Es el sostén de la constitución de lo colectivo como fenómeno como en el caso del fanatismo donde el jefe ocupa ese lugar y en las identificaciones con los ideales culturales.
Incorporación e introyección constituyen prototipos de la identificación o, por lo menos, de algunas de sus modalidades en las que el proceso mental es vivido y simbolizado como una operación corporal (ingerir, devorar, guardar dentro de sí, etc.)donde el sujeto que se asimila es total (toda la persona)o parcial (un rasgo) un síntoma de la persona amada: Freud cita el ejemplo de Dora , que imita la tos del padre.
La interiorización es la de una relación intersubjetiva.
• La identificación aparece sobre todo en el marco de las comunidades afectivas.
• Vincula entre sí a los miembros de un colectivo.
• Es gobernada por el vínculo establecido entre cada individuo del colectivo y el conductor de la masa.
• Ese vínculo está constituido por la instalación del conductor en posición de ideal del yo por cada uno de los participantes de la comunidad.
Lacan distingue las identificaciones imaginarias constitutivas del yo [moi] y la identificación simbólica fundante del sujeto.
Freud repite con insistencia que es importante mantener la distinción: la identificación es lo que se quisiera ser, el objeto, lo que se quisiera tener. ¿Cree Ud. que esto se vincula a la cuestión del consumo? ¿De qué modo? ¿Puede indagar Ud. acerca de la diferencia entre ser y tener?
Lacan introducirá la distinción esencial entre yo ideal e ideal del yo, necesaria para una lectura coherente de Freud, ya que la proximidad de las dos expresiones enmascara muy fácilmente su naturaleza fundamentalmente diferente, imaginaria para la primera, simbólica para la segunda.
Finalmente una invitación a pensar esta cuestión desde la profesión del comunicador visual, artista gráfico, publicitario , etc.: reflexionemos en el marco de nuestra tarea específica: ¿Cómo creemos que se vincula este tema con la comunicación de masas? ¿De qué modo este concepto nos puede ser de utilidad para pensar al destinatario de nuestros mensajes? ¿Cuáles son las dificultades y limitaciones del pensar en término de segmentos poblacionales, de target, etc ?.
SERGE MOSCOVICI: “ La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad ”
COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE SERGE MOSCOVICI
Moscovici publica su libro Psicología Social en Paris en 1984, sin embargo, sus trabajos de investigación datan de mucho tiempo antes.
En Introducción : el campo de la psicología social , Moscovici pregunta ¿Qué es psicología social? .
Afirma que dentro de la red social existen una diversidad múltiple de individuos que componen la sociedad del mismo modo que la materia está compuesta por una multitud de átomos.
Es decir que sostiene la visión de que es imposible conocer lo uno, el individuo (históricamente objeto de la Psicología) sin lo múltiple, la sociedad (históricamente objeto de la Sociología o de la Economía) pues ambos no son dos mundos extraños entre sí. Sólo existen separadamente como abstracción.
Dice Moscovici que toda ciencia intenta responder a algunas de las preguntas que se formulan los hombres: “La física, a la pregunta ¿ qué es la materia o el movimiento? La biología, a la pregunta :¿qué es la herencia? O bien ¿por qué existe la vida? La cosmología , a la pregunta: ¿cuál es el orígen del universo? Y así sucesivamente. De manera similar,la psicología social – en mi opinión al menos - se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? “.
Algunos estudios de Psicología Social en los Estados Unidos pierden su personalidad al estudiar fenómenos de este tipo con independencia uno de otro.
Moscovici define así –primeramente- a la psicología social :
“ La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad ”
y seguidamente hace una aclaración muy interesante: “de la sociedad externa y de la sociedad que lleva adentro”, es decir que ha internalizado, que se representa en el escenario de su subjetividad. Es decir, el modo en que yo, docente me represento a mi clase de alumnos , a esta microsociedad, es muy diferentes al modo en que cada alumno “la lleva adentro”.
A los siguientes ejemplos de conflicto entre el individuo y la sociedad , según Moscovici , nosotros les sumaremos ejemplos del campo publicitario ?:
La oposición entre un líder y su grupo.Por ejemplo :un grupo de creativos en una agencia que le expresa al jefe su hastío por la reiteración de los mismos patrones de conceptos que, ahora, consideran “gastados”, agotados.
Las desviaciones con respecto a la ortodoxia, es decir, los que piensan distinto al pensamiento “oficial” instituído.Por ejemplo:los contenidos religiosos evangélico-cristianos en publicidades audaces e innovadoras pues despiertan discusiones en la sociedad argentina de fuerte tradición católica
Las discusiones dentro de un grupo que ponen de manifiesto las diferencias a fin de llegar a una decisión.Por ejemplo: imaginemos las discusiones institucionales en un grupo de publicitarios del campo de la salud acerca del aborto, la contracepción, la planificación familiar,los métodos de prevención del HIV,etc.en una sociedad con esta raigambre cultural.
La adhesión de un individuo a un movimiento masivo.Por ejemplo , las aglomeraciones o colas en una playa con reparto de muestras promocionales de productos precedidos de desfiles, concursos, sorteos, etc.
Etc.
Hasta aquí hemos considerado el espectro en toda su extensión ,pero ahora debemos acotarlo para poder precisar mejor el campo de la psicología social según Moscovici :¿Cuál es su objeto?.
Moscovici afirma que no existe unanimidad en este punto pero el recurre a una definición que enunció en 1970: es objeto central de la psicología social todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, (es decir, su origen, las condiciones de su gestación), su estructura (es decir, como se conforma) y su función (es decir, que objetivos cumplen,a que están destinados,a que intereses o propósitos sirven).
IDEOLOGÍA.Los fenómenos relacionados con la ideología consisten en sistemas de representaciones y de actitudes como son los prejuicios sociales (por ej.el racismo antinegro, anti-pobres o antijudío) , los estereotipos (p.ej.”todos los desocupados son unos vagos porque en este país generoso no trabaja el que no quiere”,QUE LOS DISEÑADORES SON UNOS CHANTAS COPIONES, las creencias (por ej. las supersticiones referentes a la mala o buena suerte, las ideas respecto a la existencia del infierno, al poder curativo de la llamada medicina alternativa, etc.).
Estos fenómenos expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actual y comunicar, dando forma, asi a esta realidad física o imaginaria que es la realidad social.
COMUNICACIÓN SOCIAL. Los fenómenos relacionados con la comunicación social son los intercambios lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos,etc.)entre individuos y grupos a fin de transmitir una información determinada o influir sobre los demás.Moscovici emplea deliberadamente la noción de comunicación social para indicar que incluye tanto los fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva ( publicidad , propaganda, etc.) como los procesos puramente lingüísticos y los hechos semánticos y con los signos que circulan en la sociedad, con la Semiología, que según el propio Ferdinand de Saussure, forma parte de la psicología social, etc.
A partir de estas acotaciones Moscovici formula los siguiente:
La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de la comunicación en losniveles de relaciones entre individuos, entre individuos y grupos, y entre grupos.
¿Qué caracteriza a esta disciplina, qué tiene de particular, qué la distingue de otras que comparten el mismo interés por los grupos e interacciones humanas?. La clave está en la visión psicosocial : en el enfoque, en el modo particular de observar, de relacionar y de reflexionar respecto de los fenómenos y no en el territorio.
Para Moscovici, históricamente, tanto el psicólogo como el sociólogo poseen una lectura binaria de los hechos. Esto es: separan sujeto de objeto.
Por ej. Cuando en Psicología consideran que un sujeto se ocupa de una información proveniente del mundo exterior para aprehenderla,organizarla y transformarla en comportamiento.Esto configura el siguiente esquema:
Sujeto individual (yo, conciencia,organismo,etc.).............objeto ( medio ambiente, estímulo).
Por ej. Cuando en Sociología el sujeto (que ahora es un sujeto colectivo, una agencia publicitaria u otra organización ) se enfrenta a un objeto (también colectivo, un entorno humano,digamos ), sobre el que desea influir para modificar algunas de sus pautas de consumo. Esto configura el siguiente esquema:
Sujeto colectivo (organización, institución, masa, grupo,etc.).............objeto ( otro entorno humano, target, población destinataria ).
A esta lectura o visión binaria Moscovici le opone una lectura o visión ternaria de los hechos y de las relaciones.Es decir que sustituye la relación de dos términos (sujeto-objeto) por una relación de tres términos :
sujeto individual - sujeto social............objeto
Expresado de otra manera:
Ego (yo) -Alter ( el otro similar , semejante o diferente, particular e innovador ) ...objeto
La presencia del otro funciona como mediación para abordar la realidad de un modo diferente por la relación fundamental con los demás.Un actor, un sujeto determinado, adquiere un sentido mas amplio , menos restrictivo,menos limitado, enriquecido por la perspectiva que brinda en su manifestación colectiva
Moscovici publica su libro Psicología Social en Paris en 1984, sin embargo, sus trabajos de investigación datan de mucho tiempo antes.
En Introducción : el campo de la psicología social , Moscovici pregunta ¿Qué es psicología social? .
Afirma que dentro de la red social existen una diversidad múltiple de individuos que componen la sociedad del mismo modo que la materia está compuesta por una multitud de átomos.
Es decir que sostiene la visión de que es imposible conocer lo uno, el individuo (históricamente objeto de la Psicología) sin lo múltiple, la sociedad (históricamente objeto de la Sociología o de la Economía) pues ambos no son dos mundos extraños entre sí. Sólo existen separadamente como abstracción.
Dice Moscovici que toda ciencia intenta responder a algunas de las preguntas que se formulan los hombres: “La física, a la pregunta ¿ qué es la materia o el movimiento? La biología, a la pregunta :¿qué es la herencia? O bien ¿por qué existe la vida? La cosmología , a la pregunta: ¿cuál es el orígen del universo? Y así sucesivamente. De manera similar,la psicología social – en mi opinión al menos - se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema: ¿por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? “.
Algunos estudios de Psicología Social en los Estados Unidos pierden su personalidad al estudiar fenómenos de este tipo con independencia uno de otro.
Moscovici define así –primeramente- a la psicología social :
“ La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad ”
y seguidamente hace una aclaración muy interesante: “de la sociedad externa y de la sociedad que lleva adentro”, es decir que ha internalizado, que se representa en el escenario de su subjetividad. Es decir, el modo en que yo, docente me represento a mi clase de alumnos , a esta microsociedad, es muy diferentes al modo en que cada alumno “la lleva adentro”.
A los siguientes ejemplos de conflicto entre el individuo y la sociedad , según Moscovici , nosotros les sumaremos ejemplos del campo publicitario ?:
La oposición entre un líder y su grupo.Por ejemplo :un grupo de creativos en una agencia que le expresa al jefe su hastío por la reiteración de los mismos patrones de conceptos que, ahora, consideran “gastados”, agotados.
Las desviaciones con respecto a la ortodoxia, es decir, los que piensan distinto al pensamiento “oficial” instituído.Por ejemplo:los contenidos religiosos evangélico-cristianos en publicidades audaces e innovadoras pues despiertan discusiones en la sociedad argentina de fuerte tradición católica
Las discusiones dentro de un grupo que ponen de manifiesto las diferencias a fin de llegar a una decisión.Por ejemplo: imaginemos las discusiones institucionales en un grupo de publicitarios del campo de la salud acerca del aborto, la contracepción, la planificación familiar,los métodos de prevención del HIV,etc.en una sociedad con esta raigambre cultural.
La adhesión de un individuo a un movimiento masivo.Por ejemplo , las aglomeraciones o colas en una playa con reparto de muestras promocionales de productos precedidos de desfiles, concursos, sorteos, etc.
Etc.
Hasta aquí hemos considerado el espectro en toda su extensión ,pero ahora debemos acotarlo para poder precisar mejor el campo de la psicología social según Moscovici :¿Cuál es su objeto?.
Moscovici afirma que no existe unanimidad en este punto pero el recurre a una definición que enunció en 1970: es objeto central de la psicología social todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, (es decir, su origen, las condiciones de su gestación), su estructura (es decir, como se conforma) y su función (es decir, que objetivos cumplen,a que están destinados,a que intereses o propósitos sirven).
IDEOLOGÍA.Los fenómenos relacionados con la ideología consisten en sistemas de representaciones y de actitudes como son los prejuicios sociales (por ej.el racismo antinegro, anti-pobres o antijudío) , los estereotipos (p.ej.”todos los desocupados son unos vagos porque en este país generoso no trabaja el que no quiere”,QUE LOS DISEÑADORES SON UNOS CHANTAS COPIONES, las creencias (por ej. las supersticiones referentes a la mala o buena suerte, las ideas respecto a la existencia del infierno, al poder curativo de la llamada medicina alternativa, etc.).
Estos fenómenos expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actual y comunicar, dando forma, asi a esta realidad física o imaginaria que es la realidad social.
COMUNICACIÓN SOCIAL. Los fenómenos relacionados con la comunicación social son los intercambios lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos,etc.)entre individuos y grupos a fin de transmitir una información determinada o influir sobre los demás.Moscovici emplea deliberadamente la noción de comunicación social para indicar que incluye tanto los fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva ( publicidad , propaganda, etc.) como los procesos puramente lingüísticos y los hechos semánticos y con los signos que circulan en la sociedad, con la Semiología, que según el propio Ferdinand de Saussure, forma parte de la psicología social, etc.
A partir de estas acotaciones Moscovici formula los siguiente:
La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de la comunicación en losniveles de relaciones entre individuos, entre individuos y grupos, y entre grupos.
¿Qué caracteriza a esta disciplina, qué tiene de particular, qué la distingue de otras que comparten el mismo interés por los grupos e interacciones humanas?. La clave está en la visión psicosocial : en el enfoque, en el modo particular de observar, de relacionar y de reflexionar respecto de los fenómenos y no en el territorio.
Para Moscovici, históricamente, tanto el psicólogo como el sociólogo poseen una lectura binaria de los hechos. Esto es: separan sujeto de objeto.
Por ej. Cuando en Psicología consideran que un sujeto se ocupa de una información proveniente del mundo exterior para aprehenderla,organizarla y transformarla en comportamiento.Esto configura el siguiente esquema:
Sujeto individual (yo, conciencia,organismo,etc.).............objeto ( medio ambiente, estímulo).
Por ej. Cuando en Sociología el sujeto (que ahora es un sujeto colectivo, una agencia publicitaria u otra organización ) se enfrenta a un objeto (también colectivo, un entorno humano,digamos ), sobre el que desea influir para modificar algunas de sus pautas de consumo. Esto configura el siguiente esquema:
Sujeto colectivo (organización, institución, masa, grupo,etc.).............objeto ( otro entorno humano, target, población destinataria ).
A esta lectura o visión binaria Moscovici le opone una lectura o visión ternaria de los hechos y de las relaciones.Es decir que sustituye la relación de dos términos (sujeto-objeto) por una relación de tres términos :
sujeto individual - sujeto social............objeto
Expresado de otra manera:
Ego (yo) -Alter ( el otro similar , semejante o diferente, particular e innovador ) ...objeto
La presencia del otro funciona como mediación para abordar la realidad de un modo diferente por la relación fundamental con los demás.Un actor, un sujeto determinado, adquiere un sentido mas amplio , menos restrictivo,menos limitado, enriquecido por la perspectiva que brinda en su manifestación colectiva
¿ESTÁS PREPARANDO TU EXAMEN FINAL? HE AQUÍ UNA GUÍA Y AYUDAMEMORIA PARA REPASAR CONCEPTOS CLAVES ANTES DE RENDIR
¿QUÉ HARÁS CUANDO TE TOQUE SER OBSERVADOR DE UN GRUPO OPERATIVO SIMULADO?
LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE ENRIQUE PICHON RIVIERE :CONCEPTOS FUNDAMENTALES A TOMAR EN CUENTA EN SU EVALUACIÓN POR EL OBSERVADOR DEL GRUPO OPERATIVO.
VISIÓN DEL HOMBRE EN SITUACIÓN.
VINCULOS INTERPERSONALES.
INTERACCIONES.
ES OPERATIVA.
INSTRUMENTAL.
MULTIPLICIDAD INTERDISCIPLINARIA.
DIDÁCTICA INTERDISCIPLINARIA Y GRUPAL DEL GRUPO BÁSICO (CONCEPTOS UNIVERSALES DE CADA DISCIPLINA ESPECÍFICA).
TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS COMO INSTRUMENTO DE TAREA E INDAGACIÓN. SON RESTRINGIDOS, CARA A CARA.
DIALOGO E INTERCAMBIO PERMANENTE CON TRAYECTORIA EN ESPIRAL.
SON UNIDADES BÁSICAS DE INTERACCIÓN Y SOSTÉN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.
(A MAYOR HETEROGENEIDAD EN MIEMBROS Y MAYOR HOMOGENEIDAD EN TAREA, MAYOR PRODUCTIVIDAD)
EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE.
DISCIPLINAS HUMANAS COMO UNIDAD OPERACIONAL :
EL E.C.R.O.
ESQUEMA REFERENCIAL (EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y AFECTOS PARA PENSAR Y ACTUAR).
PARA LA COMPRENSIÓN HORIZONTAL (LA TOTALIDAD COMUNITARIA) Y VERTICAL (EL INDIVIDUO INSERTO EN ELLA).
SOCIEDAD EN CAMBIO PERMANENTE.
INTERJUEGO DIALÉCTICO MUNDO-INDIVIDUO.
MULTIPLICIDAD DE TÉCNICAS.
PARA EL CAMBIO SOCIAL PLANIFICADO.
LA PRAXIS DIALÉCTICA.
REALIMENTACIÓN DE LA TEORÍA.
CONFRONTACIÓN EN LA PRÁCTICA.
TESIS- ANTÍTESIS-SÍNTESIS.
CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA
RECTIFICACIÓN Y RATIFICACIÓN.
OBJETIVIDAD CRECIENTE
ESTRATEGIA
, LOGÍSTICA: (APROVISIONAMIENTO, MOVIMIENTO,TRANSPORTE, ALOJAMIENTO).
TÁCTICA (METODO,PLAN,REGLA).
TÉCNICA INSTRUMENTAL DE CARÁCTER OPERATIVO.
CAMBIO ASPIRADO: DESARROLLO PLENO DE LA EXISTENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA MODIFICACIÓN DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENFERMARSE.
LAS TAREAS CORRECTORAS.
EL APRENDIZAJE DE LO GENERAL A LO PARTICULAR COMO PROCESO CONTÍNUO CON OSCILACIONES.EL ENSEÑAR Y EL APRENDER DEL ALUMNO Y EL DOCENTE COMO TODO ESTRUCTURAL DINÁMICO.
LA PREVENCIÓN.
LA COMUNICACIÓN EN RED.
INTERJUEGO DE ASUNCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE ROLES Y DE SU NIVEL, EL STATUS.
EL PORTAVOZ
LIDERAZGOS.
LA TAREA ES LA FINALIDAD.DEBERES E IDEOLOGÍAS CONTRIBUYEN A LA COHESIÓN.
GRUPO :
TODO CONJUNTO DE PERSONAS, LIGADAS ENTRE SÍ POR CONSTANTES DE TIEMPO Y ESPACIO Y ARTICULADAS POR SU MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA, SE PLANTEA EXPLÍCITAMENTE O IMPLÍCITAMENTE UNA TAREA (APRENDIZAJE, CURACIÓN, ETC.) QUE CONSTITUYE SU FINALIDAD.
TAREA GRUPAL: ELABORACIÓN DE DOS ANSIEDADES BÁSICAS QUE CONFIGURAN LA SITUACIÓN BÁSICA DE RESISTENCIA AL CAMBIO A SUPERARSE GRUPALMENTE.
1. MIEDO A LA PÉRDIDA
2. MIEDO AL ATAQUE.
ESTRUCTURA, FUNCIÓN, COHESIÓN Y FINALIDAD Y EL NÚMERO DE INTEGRANTES COMPONE UNA SITUACIÓN GRUPAL (EJ. LA FAMILIA).
ACONTECER GRUPAL (TRES MOMENTOS DIALÉCTICOS DE LO EXPLÍCITO A LO IMPLÍCITO):
1. TESIS
2. ANTÍTESIS
3. SÍNTESIS
BUSCÁ EN LA BIBLIOGRAFÍA SUS DEFINICIONES Y AHORA...AGREGÁ VOS QUE OTROS CONCEPTOS AÚN TENÉS FLOJOS Y REEEEELLLLLLLEEEEEELLLLLLLOOOOOS
LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE ENRIQUE PICHON RIVIERE :CONCEPTOS FUNDAMENTALES A TOMAR EN CUENTA EN SU EVALUACIÓN POR EL OBSERVADOR DEL GRUPO OPERATIVO.
VISIÓN DEL HOMBRE EN SITUACIÓN.
VINCULOS INTERPERSONALES.
INTERACCIONES.
ES OPERATIVA.
INSTRUMENTAL.
MULTIPLICIDAD INTERDISCIPLINARIA.
DIDÁCTICA INTERDISCIPLINARIA Y GRUPAL DEL GRUPO BÁSICO (CONCEPTOS UNIVERSALES DE CADA DISCIPLINA ESPECÍFICA).
TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS COMO INSTRUMENTO DE TAREA E INDAGACIÓN. SON RESTRINGIDOS, CARA A CARA.
DIALOGO E INTERCAMBIO PERMANENTE CON TRAYECTORIA EN ESPIRAL.
SON UNIDADES BÁSICAS DE INTERACCIÓN Y SOSTÉN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL.
(A MAYOR HETEROGENEIDAD EN MIEMBROS Y MAYOR HOMOGENEIDAD EN TAREA, MAYOR PRODUCTIVIDAD)
EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE.
DISCIPLINAS HUMANAS COMO UNIDAD OPERACIONAL :
EL E.C.R.O.
ESQUEMA REFERENCIAL (EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS Y AFECTOS PARA PENSAR Y ACTUAR).
PARA LA COMPRENSIÓN HORIZONTAL (LA TOTALIDAD COMUNITARIA) Y VERTICAL (EL INDIVIDUO INSERTO EN ELLA).
SOCIEDAD EN CAMBIO PERMANENTE.
INTERJUEGO DIALÉCTICO MUNDO-INDIVIDUO.
MULTIPLICIDAD DE TÉCNICAS.
PARA EL CAMBIO SOCIAL PLANIFICADO.
LA PRAXIS DIALÉCTICA.
REALIMENTACIÓN DE LA TEORÍA.
CONFRONTACIÓN EN LA PRÁCTICA.
TESIS- ANTÍTESIS-SÍNTESIS.
CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA
RECTIFICACIÓN Y RATIFICACIÓN.
OBJETIVIDAD CRECIENTE
ESTRATEGIA
, LOGÍSTICA: (APROVISIONAMIENTO, MOVIMIENTO,TRANSPORTE, ALOJAMIENTO).
TÁCTICA (METODO,PLAN,REGLA).
TÉCNICA INSTRUMENTAL DE CARÁCTER OPERATIVO.
CAMBIO ASPIRADO: DESARROLLO PLENO DE LA EXISTENCIA HUMANA A TRAVÉS DE LA MODIFICACIÓN DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENFERMARSE.
LAS TAREAS CORRECTORAS.
EL APRENDIZAJE DE LO GENERAL A LO PARTICULAR COMO PROCESO CONTÍNUO CON OSCILACIONES.EL ENSEÑAR Y EL APRENDER DEL ALUMNO Y EL DOCENTE COMO TODO ESTRUCTURAL DINÁMICO.
LA PREVENCIÓN.
LA COMUNICACIÓN EN RED.
INTERJUEGO DE ASUNCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE ROLES Y DE SU NIVEL, EL STATUS.
EL PORTAVOZ
LIDERAZGOS.
LA TAREA ES LA FINALIDAD.DEBERES E IDEOLOGÍAS CONTRIBUYEN A LA COHESIÓN.
GRUPO :
TODO CONJUNTO DE PERSONAS, LIGADAS ENTRE SÍ POR CONSTANTES DE TIEMPO Y ESPACIO Y ARTICULADAS POR SU MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA, SE PLANTEA EXPLÍCITAMENTE O IMPLÍCITAMENTE UNA TAREA (APRENDIZAJE, CURACIÓN, ETC.) QUE CONSTITUYE SU FINALIDAD.
TAREA GRUPAL: ELABORACIÓN DE DOS ANSIEDADES BÁSICAS QUE CONFIGURAN LA SITUACIÓN BÁSICA DE RESISTENCIA AL CAMBIO A SUPERARSE GRUPALMENTE.
1. MIEDO A LA PÉRDIDA
2. MIEDO AL ATAQUE.
ESTRUCTURA, FUNCIÓN, COHESIÓN Y FINALIDAD Y EL NÚMERO DE INTEGRANTES COMPONE UNA SITUACIÓN GRUPAL (EJ. LA FAMILIA).
ACONTECER GRUPAL (TRES MOMENTOS DIALÉCTICOS DE LO EXPLÍCITO A LO IMPLÍCITO):
1. TESIS
2. ANTÍTESIS
3. SÍNTESIS
BUSCÁ EN LA BIBLIOGRAFÍA SUS DEFINICIONES Y AHORA...AGREGÁ VOS QUE OTROS CONCEPTOS AÚN TENÉS FLOJOS Y REEEEELLLLLLLEEEEEELLLLLLLOOOOOS
LA PECERA :EN ESTE ACUARIO SIMULADO NOS APRXIMAMOS A LA EXPERIENCIA DE LA DINAMICA LABORAL EN LA TOMA DE DECISIONES
2. El contexto Social y la Publicidad.
“Las técnicas operativas se utilizan en la actualidad no sólo en la formación de psicólogos sociales, sino también en la creación publicitaria, el trabajo institucional, la formación de líderes, el estudio de la dirección e interpretación teatral.En síntesis, en todas las situaciones en que el grupo cara a cara pueda convertirse en una unidad operativa de tarea”.
Enrique Pichón Riviere
“LA PECERA” : EL GRUPO OPERATIVO COMO DISPOSITIVO DE ENTRENAMIENTO PARA EQUIPOS DE FUTUROS PROFESIONALES PUBLICITARIOS.
Características del proyecto áulico :
- Tipo de actividad : grupos operativos en los que se realiza una experiencia de simulacro de funcionamiento de un equipo de publicitarios que en el marco de una agencia deben resolver problemas en base a determinados datos que el grupo mismo formula.
- Habilidad a promover en los alumnos, conocimientos que buscar adquirir y afianzar en los mismos :
- Campo de aplicación de los resultados :
El campo gral.del complejo proceso publicitario
Nivel de participación de los alumnos en el proyecto:
Esta actividad se realiza a posteriori que los alumnos son introducidos en los conceptos teóricos del campo grupal, en general ,y, de la teoría del grupo operativo (E. P. Rivière), en particular .Consiste en 4 encuentros grupales
Registramos los siguientes pasos específicos en la actividad:
• la clase es subdividida por el profesor en dos grupos mediante técnicas grupales que van variando. Una de ellas consiste en la distribución al azar de material publicitario estatal (campañas de vacunación, prevención del HIV y cólera , etc.) y privado (automóviles, cosmética, etc.). Los alumnos se agrupan según el tipo de publicidad.
• Se les solicita ubicarse sentados en dos círculos concéntricos.
• Se designa al grupo interno como grupo de trabajo de una agencia publicitaria cuyos componentes deben definir sus roles como miembros de un: Dpto. de cuentas, Dpto. creativo (director de arte, Redactor, estrategia); Dpto. de medios (jefe, planificador, plan); producción (gráfica, audiovisual), etc.. Sin embargo, en algunos casos, algunos grupos se han definido a si mismo solamente como miembros de un departamento, y esto también es válido.
• Se define al grupo externo como observadores no participantes de un proceso grupal que deberán evaluar lo que en el grupo acontece en base a las herramientas teóricas estudiadas. El protocolo de observación es una construcción individual que necesariamente tomará en cuenta el material bibliográfico pero que contemplará cualquier otra iniciativa personal.
• Se establece , pues, una situación que tiene analogía con una pecera o acuario y su entorno de observadores, de ahí el nombre del ejercicio :”La pecera”.
• La consigna: se solicita al grupo representar una situación en la que alguien telefónicamente, personalmente o mediante un brief le suministra información propia o de la competencia para su análisis. Es decir, le requiere realizar una determinada tarea publicitaria que deberá estar lista para una fecha determinada, en un espacio acotado, con un presupuesto aproximado, etc.
• En la clase inmediata siguiente los alumnos deben entregar el registro escrito de lo realizado (tanto en la condición de observador como en la de observado) fundamentando conceptualmente el proceso grupal. Es decir que no basta con afirmar que el alumno P. funcionó como chivo emisario sino que esta afirmación debe ser respaldada.
6.2 Objetivos generales y particulares.
- Posibilitar el incremento de la comunicación intragrupal mediante la semejanza de esquemas referenciales . .Por ejemplo cuando es necesario promover la reflexión sobre cierta temática, analizar y procesar la información para conocer la posición del mercado respecto de productos competitivos, reforzar el conocimiento de las características del producto que se desea comunicar.
- Estudiar los vínculos interpersonales.
- Legitimar el pasaje del lenguaje común al lenguaje científico, mediante e análisis de las fuentes vulgares del esquema referencial.
- Vivenciar uno de los principios básicos de la técnica operativa: a una mayor heterogeneidad de los miembros , adquirida mediante la diferenciación de roles (en la que cada miembro aporta desde sus experiencias y conocimientos) se corresponde una riqueza y productividad mayor que redunda en la homogeneidad en la tarea lograda.
- Enriquecer parcialmente a cada integrante y como totalidad al grupo.
- Analizar el desempeño de la teoría del interjuego de asunción y adjudicación de roles no estereotipados y el principio de complementariedad en el acontecer grupal.
- Discriminar los momentos temporales que se desarrollan durante la reunión.
- Experimentar la construcción estratégica de comunicación o de audiencia ( definiendo el camino más adecuado para alcanzar los objetivos planteados )de un proyecto mediante la planificación. Por ejemplo : cuando se opera como comité de planificación de campaña, responsable de elaborar estrategias de comunicación de un cliente o producto.
- Los universales que rigen la vida del grupo operativo.
Objetivos
• Posibilitar a los alumnos un compromiso con la realidad en la construcción de sí mismos como sujetos sociales críticos y creativos.
• Participarlos en el proceso de construcción del conocimiento, introduciéndolos en el espíritu científico y en la confrontación con los obstáculos que ellos supone.
• Promover la actitud de cuestionamiento, de repensar, de elaborar una fundamentada crítica a las argumentaciones, a los diferentes esquemas lógicos que presentan las explicaciones científicas de refutar y validar las conclusiones.
• Posibilitarles la integración de teoría y práctica sin que se les presente como una dicotomía.
Metodología
1. Confrontación con el problema presentándolo ante los alumnos como una dificultad de interpretación, tal vez falto de sentido o sujeto a contradicciones o entre las partes y el todo o entre un fenómeno y su explicación vulgar. Se deberá en esta etapa resolver el siguiente problema didáctico :¿Cómo presentarlo para que descubra las incoherencias o ambigüedades?.
2. Análisis y desarticulación del problema.Elaboración de conceptos, establecimiento de relaciones simbólicas con lo real. El alumnos define, contrasta experiencias y conceptualizaciones.
-
Esta actividad se realiza a posteriori que los alumnos son introducidos en los conceptos teóricos del campo grupal, en general ,y, de la teoría del grupo operativo (E.P.Riviere), en particular .
Registramos los siguientes pasos:
• la clase es subdividida en dos grupos mediante técnicas grupales que van variando. Una de ellas consiste en la distribución al azar de material publicitario estatal (campañas de vacunación, prevención del HIV y cólera , etc. y privado (automóviles, cosmética, etc.)
• Se les solicita ubicarse sentados en dos círculos concéntricos.
• Se designa al grupo interior como grupo de trabajo de una agencia publicitaria cuyos componentes deben definir sus roles en: Dpto. de cuentas, Dpto.creativo (director de arte, Redactor, estrategia);Dpto. de medios (jefe, planificador, plan);producción (gráfica, audiovisual), etc.. Sin embargo algunos grupos se han definido a si mismo solamente como creativos, y esto también es válido.
• Se define al grupo exterior como observadores no participantes de un proceso grupal que deberán evaluar lo que en el grupo acontece en base a las herramientas teóricas estudiadas. El protocolo de observación es una construcción individual que necesariamente tomará en cuenta el material bibliográfico pero que contemplará cualquier otra iniciativa personal.
• Se establece , pues, una situación que tiene analogía con una pecera o acuario y su entorno de observadores, de ahí el nombre del ejercicio :”La pecera”.
• La consigna: se solicita al grupo representar una situación en la que alguien telefonicamente, personalmente o mediante un brief les requiere realizar una determinada tarea publicitaria que deberá estar lista para una fecha determinada, en un espacio acotado, con un presupuesto aproximado, etc.
“Las técnicas operativas se utilizan en la actualidad no sólo en la formación de psicólogos sociales, sino también en la creación publicitaria, el trabajo institucional, la formación de líderes, el estudio de la dirección e interpretación teatral.En síntesis, en todas las situaciones en que el grupo cara a cara pueda convertirse en una unidad operativa de tarea”.
Enrique Pichón Riviere
“LA PECERA” : EL GRUPO OPERATIVO COMO DISPOSITIVO DE ENTRENAMIENTO PARA EQUIPOS DE FUTUROS PROFESIONALES PUBLICITARIOS.
Características del proyecto áulico :
- Tipo de actividad : grupos operativos en los que se realiza una experiencia de simulacro de funcionamiento de un equipo de publicitarios que en el marco de una agencia deben resolver problemas en base a determinados datos que el grupo mismo formula.
- Habilidad a promover en los alumnos, conocimientos que buscar adquirir y afianzar en los mismos :
- Campo de aplicación de los resultados :
El campo gral.del complejo proceso publicitario
Nivel de participación de los alumnos en el proyecto:
Esta actividad se realiza a posteriori que los alumnos son introducidos en los conceptos teóricos del campo grupal, en general ,y, de la teoría del grupo operativo (E. P. Rivière), en particular .Consiste en 4 encuentros grupales
Registramos los siguientes pasos específicos en la actividad:
• la clase es subdividida por el profesor en dos grupos mediante técnicas grupales que van variando. Una de ellas consiste en la distribución al azar de material publicitario estatal (campañas de vacunación, prevención del HIV y cólera , etc.) y privado (automóviles, cosmética, etc.). Los alumnos se agrupan según el tipo de publicidad.
• Se les solicita ubicarse sentados en dos círculos concéntricos.
• Se designa al grupo interno como grupo de trabajo de una agencia publicitaria cuyos componentes deben definir sus roles como miembros de un: Dpto. de cuentas, Dpto. creativo (director de arte, Redactor, estrategia); Dpto. de medios (jefe, planificador, plan); producción (gráfica, audiovisual), etc.. Sin embargo, en algunos casos, algunos grupos se han definido a si mismo solamente como miembros de un departamento, y esto también es válido.
• Se define al grupo externo como observadores no participantes de un proceso grupal que deberán evaluar lo que en el grupo acontece en base a las herramientas teóricas estudiadas. El protocolo de observación es una construcción individual que necesariamente tomará en cuenta el material bibliográfico pero que contemplará cualquier otra iniciativa personal.
• Se establece , pues, una situación que tiene analogía con una pecera o acuario y su entorno de observadores, de ahí el nombre del ejercicio :”La pecera”.
• La consigna: se solicita al grupo representar una situación en la que alguien telefónicamente, personalmente o mediante un brief le suministra información propia o de la competencia para su análisis. Es decir, le requiere realizar una determinada tarea publicitaria que deberá estar lista para una fecha determinada, en un espacio acotado, con un presupuesto aproximado, etc.
• En la clase inmediata siguiente los alumnos deben entregar el registro escrito de lo realizado (tanto en la condición de observador como en la de observado) fundamentando conceptualmente el proceso grupal. Es decir que no basta con afirmar que el alumno P. funcionó como chivo emisario sino que esta afirmación debe ser respaldada.
6.2 Objetivos generales y particulares.
- Posibilitar el incremento de la comunicación intragrupal mediante la semejanza de esquemas referenciales . .Por ejemplo cuando es necesario promover la reflexión sobre cierta temática, analizar y procesar la información para conocer la posición del mercado respecto de productos competitivos, reforzar el conocimiento de las características del producto que se desea comunicar.
- Estudiar los vínculos interpersonales.
- Legitimar el pasaje del lenguaje común al lenguaje científico, mediante e análisis de las fuentes vulgares del esquema referencial.
- Vivenciar uno de los principios básicos de la técnica operativa: a una mayor heterogeneidad de los miembros , adquirida mediante la diferenciación de roles (en la que cada miembro aporta desde sus experiencias y conocimientos) se corresponde una riqueza y productividad mayor que redunda en la homogeneidad en la tarea lograda.
- Enriquecer parcialmente a cada integrante y como totalidad al grupo.
- Analizar el desempeño de la teoría del interjuego de asunción y adjudicación de roles no estereotipados y el principio de complementariedad en el acontecer grupal.
- Discriminar los momentos temporales que se desarrollan durante la reunión.
- Experimentar la construcción estratégica de comunicación o de audiencia ( definiendo el camino más adecuado para alcanzar los objetivos planteados )de un proyecto mediante la planificación. Por ejemplo : cuando se opera como comité de planificación de campaña, responsable de elaborar estrategias de comunicación de un cliente o producto.
- Los universales que rigen la vida del grupo operativo.
Objetivos
• Posibilitar a los alumnos un compromiso con la realidad en la construcción de sí mismos como sujetos sociales críticos y creativos.
• Participarlos en el proceso de construcción del conocimiento, introduciéndolos en el espíritu científico y en la confrontación con los obstáculos que ellos supone.
• Promover la actitud de cuestionamiento, de repensar, de elaborar una fundamentada crítica a las argumentaciones, a los diferentes esquemas lógicos que presentan las explicaciones científicas de refutar y validar las conclusiones.
• Posibilitarles la integración de teoría y práctica sin que se les presente como una dicotomía.
Metodología
1. Confrontación con el problema presentándolo ante los alumnos como una dificultad de interpretación, tal vez falto de sentido o sujeto a contradicciones o entre las partes y el todo o entre un fenómeno y su explicación vulgar. Se deberá en esta etapa resolver el siguiente problema didáctico :¿Cómo presentarlo para que descubra las incoherencias o ambigüedades?.
2. Análisis y desarticulación del problema.Elaboración de conceptos, establecimiento de relaciones simbólicas con lo real. El alumnos define, contrasta experiencias y conceptualizaciones.
-
Esta actividad se realiza a posteriori que los alumnos son introducidos en los conceptos teóricos del campo grupal, en general ,y, de la teoría del grupo operativo (E.P.Riviere), en particular .
Registramos los siguientes pasos:
• la clase es subdividida en dos grupos mediante técnicas grupales que van variando. Una de ellas consiste en la distribución al azar de material publicitario estatal (campañas de vacunación, prevención del HIV y cólera , etc. y privado (automóviles, cosmética, etc.)
• Se les solicita ubicarse sentados en dos círculos concéntricos.
• Se designa al grupo interior como grupo de trabajo de una agencia publicitaria cuyos componentes deben definir sus roles en: Dpto. de cuentas, Dpto.creativo (director de arte, Redactor, estrategia);Dpto. de medios (jefe, planificador, plan);producción (gráfica, audiovisual), etc.. Sin embargo algunos grupos se han definido a si mismo solamente como creativos, y esto también es válido.
• Se define al grupo exterior como observadores no participantes de un proceso grupal que deberán evaluar lo que en el grupo acontece en base a las herramientas teóricas estudiadas. El protocolo de observación es una construcción individual que necesariamente tomará en cuenta el material bibliográfico pero que contemplará cualquier otra iniciativa personal.
• Se establece , pues, una situación que tiene analogía con una pecera o acuario y su entorno de observadores, de ahí el nombre del ejercicio :”La pecera”.
• La consigna: se solicita al grupo representar una situación en la que alguien telefonicamente, personalmente o mediante un brief les requiere realizar una determinada tarea publicitaria que deberá estar lista para una fecha determinada, en un espacio acotado, con un presupuesto aproximado, etc.
E.C.R.O. fútbol , grupo operativo y algo más...
PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL TRABAJO ,¿CON QUÉ HERRAMIENTAS SE PUEDEN OPERAR EN UN EQUIPO DE PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN VISUAL, SEA ESTE EL DE UN ESTUDIO FOTOGRÁFICO,UN NEGOCIO DE CREADORES DE INDUMNENTARIA , UN PEQUEÑO TALLER DE DISEÑO O EL DE UNA GRAN IMPRENTA?
DINÁMICA DE GRUPO: ECRO[1]
Enrique Pichón Rivière
PALABARAS CLAVES: COMUNICACIÓN, COOPERACIÓN,AFILIACIÓN, PERTINENCIA,PERTENENECIA,TELÉ, INTERCIENCIA, MIEDOS BÁSICOS,ETC.
El ECRO es el esquema conceptual, referencial y operativo con el cual uno aborda los problemas. Es un sistema de pensamiento que aborda todos los sectores de la Psicología Social. ECRO es el instrumento, el campo de trabajo, es el cambio social.
Tenemos dos elementos fundamentales. El ECRO debe ser analizado en todos sus aspectos porque incluye una serie de elementos que deben ser producidos.
Lo primero es el análisis semántico del ECRO, que significa el análisis del lenguaje que se utiliza en cada ECRO, en cada escuela, para lograr un ECRO universal, con el propósito fundamental de abordar una interciencia, por medio de técnicas interdisciplinarias. Es decir, todavía no hay un esperanto científico. Se verá en los libros una terminología diferente o un significado diferente de acuerdo a cada investigador, eso perturba considerablemente la investigación e impide la evaluación y la comparación de las investigaciones realizadas. Así, lo primero es el análisis semántico.
¿Qué quieren decir las palabras que vamos incluyendo? Lograr que el ECRO sea cada vez más universal para poder entonces comparar nuestras investigaciones con otras realizadas en cualquier parte del universo; es decir, un lenguaje común, científico, que facilite estudios comparativos. Este análisis es cada vez más importante porque está ligado a todos los aspectos estructurales de la lingüística y facilita considerablemente la denominación de los campos de trabajo.
El segundo factor es la cooperación y el tercero la pertinencia.
Del otro lado tenemos el aprendizaje, la comunicación y, un factor descrito por Moreno, el Telé. El Telé es la posibilidad de trabajar bien o mal con tal o cual persona. Entonces se emplea un test sociométrico para ver con quién se trabaja mejor o peor. Hay un Telé positivo y uno negativo.
Todos estos factores enfocan a la tarea fundamental del psicólogo social, que es el cambio social. Toda la tarea va a estar dirigida a romper un estereotipo, es decir, una pauta fija de conducta que no permite o dificulta el cambio en términos de conspiración a favor del cambio, o contra el cambio. Otro peligro que surge es cuando aparece el cambio, aparecen dos medios básicos que configuran toda la patología social e individual que son: un miedo a la pérdida y un medio al ataque. Esto quiere decir, que cuando se cambia de estructura social hay que abandonar pautas anteriores que son vividas como pérdidas porque ya formaban pautas fijas y en ese momento se plantea el gran dilema. Lo mismo sucede con el aprendizaje, ustedes tienen un esquema particular que puede ser académico, universitario o ideológico, pero la pérdida de eso aparece como sensación de pérdida y debilitación.
Junto a eso aparece el miedo al ataque una vez iniciado el cambio , el sujeto no está instrumentado. El ejemplo más típico son las villas miserias donde los sujetos que vienen de sus lugares originales, sufren un miedo y una ansiedad a la pérdida y tienen una imagen especial de la ciudad porque no pueden penetrar en ella, pues hacerlo significa perder la identidad. En un pueblo chico son amigos se saludan, hay sociedades de ayuda o actitudes de ayuda, mientras que en la entrada a la ciudad, el asfalto, que fue notablemente descrito por Roberto Arit, en una pieza que llamó “El desierto de la Ciudad” donde el sujeto pierde su identidad, salvo que se encuentre con un compañero por casualidad. Pero es una estructura multidiforme donde los encuentros son escasos y las identidades desaparecen. Pero entonces la población rural que será instrumentada para el trabajo rural llega al margen de la ciudad y no está instrumentada para el trabajo urbano, entonces eso es vivido como ataque. Eso hace que se queden en el margen, marginados que se agrupan en comunidades y reconstruyen una semejante a la que tenían en el pago, en el sentido que están habituados a vivir en un contexto social determinado donde a nosotros nos parece absurdo que un objeto inanimado o uno animado, un gato, un árbol pueda constituir un factor de afiliación a ese medio rural. Y es muy frecuente que , cuando por un fenómeno de movilidad social del medio rural al urbano traigan sus cosas y se aglutinen en comunidades donde a través del folklore y la nostalgia del pueblo se agrupan y adquieren cierta fortaleza. Hay dificultad, de entrada está condicionada también por la actividad industrial. Si da posibilidades o no a la mano de obra y pueden realizar un cierto aprendizaje para poder realizar un cargo determinado. Entonces quedan trancados allí y por el miedo a la pérdida total de lo que antes tenían en el pago y el miedo a estar en la ciudad por el hecho de perder la identidad y no estar instrumentado para ella. Es decir, no pueden optar a un cargo porque su cultura es campesina. Pueden realizar una tarea que compense eso, pero es vivido como una impotentización o una incapacidad en la tarea urbana porque no están instrumentados para ella. La solución es quedarse en el margen, a la espera de superar la nostalgia del pago y fortalecerse para instrumentarse para entrar en la ciudad.
Aquí se ven dos tipos de situaciones: en el hombre y la mujer. La mujer penetra en el asfalto con mucha más facilidad, como servicio doméstico u otras instituciones clandestinas, mientras que el hombre queda mucho más paralizado, porque es de muy mal prestigio que un hombre haga de mucamo. Es decir, que la economía, la estructura y los roles cambian completamente. Hay ejemplos típicos de que uno traslada sus pautas de conducta o su manera de ser. Por ejemplo: en una época determinada, integrantes de una villa miseria ocuparon un edificio en construcción y se introdujeron allí y era imposible sacarlos, pero el argumento, sobretodo el argumento medio clasista o medio burgués hizo la crítica más despiadada porque esa gente cocinaba sobre el parquet y evidentemente lo quemaba, pero eso no es intencional porque es la repetición de la pauta de cocinar en el suelo, en la tierra, etc. Así que si se quiere hacer un trabajo sobre ellos, hay que comprender las pautas originales para rectificarlas, pero no para hacer la crítica absurda de que “¡cómo se le puede dar a esa gente una vivienda adecuada!” porque quema el piso. Es este un argumento totalmente en contra del cambio social. La movilidad social que es el cambio de áreas, de zonas y sobretodo de la venida del medio rural al urbano, es lo que provoca este fenómeno universal en la villa miseria que es marginar, porque no se atreven a perder todavía lo que tenían y no se atreven a instrumentarse a ganar porque no tienen instrumentos para eso.
Solamente por medio de escuelas técnicas se podrá instrumentar a los hombres a adquirir un oficio, el que tienen en el campo es hacer la cosecha, mientras que si van al asfalto deben aprender un oficio nuevo.
Entonces el fenómeno de movilidad social tiene su origen en la necesidad de emigrar por razones económicas, pero cuando se encuentran en el ámbito justo de la tarea aparece el conflicto entre los miedos a la pérdida y al ataque, y la paralización de la tarea que no puede ser corregida por medios violentos sino por el trabajo de psicólogos sociales que con técnicas de laboratorio social, que en dos palabras, consiste en la formación de líderes entre la comunidad que tratan de esclarecer la situación y la instalación de escuelas para dotar a cada sujeto de un oficio, porque sin oficio aparece el mal básico que la inseguridad y la incertidumbre. Allí también hay desviaciones de la conducta hacia la delincuencia con gran frecuencia, pero lo interesante es ver cómo se agrupan por lugar, por provincia, etc., y toda su comunicación se realiza en base a la música, al folklore en general.
Decir que esta se haragana es un absurdo. Que si quema el piso de madera no es intencional sino que las pautas de conducta rigen de una manera absoluta. Hay una confusión entre una estructura y otra, lo mismo que se realiza en el ámbito de las pequeñas costumbre, hábitos que hace que se diferencien las villas miserias como unidades de cualquier provincia o área que ha emigrado a la ciudad y se ha quedado al margen.
Otra solución es fomentar que la industria en general, que está instalada al margen, configure escuelas técnicas para hacer de esos incapaces urbanos sujetos con un oficio determinado. No hay otra solución. El hecho de hacer presión por llevarlos a su lugar de origen es la técnica más absurda, porque cuando vuelven a sus pueblo vuelven otra vez a la situación y la ambición de ir a la ciudad. Justamente este país tiene una estructura especial: no hay una política agraria, no hay centros de información, centros de diversión, estructuras comunitarias que sufren toda esta situación y haga que el habitante campesino pueda adaptarse a su lugar de origen, pudiendo gozar de ciertos aspectos de la vida urbana como la radio, la televisión, etc.; y la actividad deportiva organizada como la población rural.
El esquema referencial, que es primeramente conceptual, el ECRO, es nuestro instrumento, es el aparato que cada uno de ustedes va a construir para operar en cualquier área social.
La adaptación activa constituye la posibilidad del cambio de un individuo en relación a la comunidad haciendo cambios en la comunidad y así sucesivamente en lo que llamamos un espiral permanente. De esta manera se produce entonces un aprendizaje con el cual pueda modificar esta estructura y las villas miserias se convierten en centros de trabajo y no en centros de parasitismo social.
Estudiando la estructura interna de la villa miseria se ve que hay un porcentaje de delincuencia sobretodo infantil, mayor por el hecho de que no tienen ninguna adaptación activa. Cuando se instrumenta en el sentido de la agresión surgen pandillas que son capaces de una agresión mayor. Toda la planificación para corregir esta estructura social que aparece en todas las ciudades, sólo puede ser enfocada desde este punto de vista, con técnicas que se llaman de laboratorio social, donde hay una especie de líderes que poco a poco se van instruyendo y orientando; y escuelas técnicas que capacitan al sujeto. Mientras tanto tenemos una población que es más o menos de doscientas mil personas que viven en pleno parasitismo en la villa miseria, resentidos que después son copados por cientos de partidos políticos para los cuales son la fuente de recursos generalmente.
El ECRO es primeramente conceptual, después es referencial. El aspecto referencial del problema del ECRO es establecer problemas con otros esquemas que sirvan de referencia y que muchas veces están constituidos por modelos naturales. El ECRO es el esquema conceptual, como vimos antes referenciales en el sentido de cómo se resuelven estos problemas en otras áreas, en otras ciudades.
Posiblemente la ciudad del mundo que ofrece espectáculo más lastimosos desde el punto de vista de la villas miserias, es Río de Janeiro, donde a doscientos metros de el hotel Copacabana están las fabella, con una vida miserable, pero que ejercen su venganza en carnaval de Río, es un carnaval de fabella donde hay academias de entrenamiento y toda la economía del quehacer la utilizan en la confección de disfraces, con un lujo sorprendente y aparece el interés del turista que va a Copacabana y que solamente puede presenciar un espectáculo de este tipo que realmente es extraordinario y que tiene aspectos desagradables, por ej. Una gran cantidad de carnavaleros se intoxican con éter, lo absorben y obtienen un estado de excitación y una resistencia mayor al baile y terminan al final del carnaval en un estado de fatiga y de perversión, además son los días en que la unidad demográfica aumenta considerablemente. Nueve meses después del carnaval, la población de Río de Janeiro es casi el doble, porque justamente el éter tiene las características de romper las inhibiciones, entonces son los hijos del carnaval.
Otro vector tenemos entonces en la operación. Hay dos problemas: el de la afiliación y el de la pertenencia, que son dos problemas muy semejantes, muy emparentados. En términos de foot ball la afiliación es el espectador, en términos de pertenencia, es el jugador, y se crean entonces conflictos de este tipo, pero el que tiene la camiseta es el que tiene la pertenencia: pertenece a un club determinado, mientras que el otro es el admirador de un club o tiene algún hobby por el club, pero no juega en la cancha, grita, patalea, insulta, pero no juega, configura situaciones de hinchada que son grupos también operativos, mercenarios para dificultar la tarea del otro.
El otro vector es la cooperación. Es la posibilidad de asumir roles complementarios para una tarea determinada. En términos de foot ball sería la cooperación de los miembros del equipo para la tarea final que es el gol, que no es un producto individual, sino siempre un producto grupal. El último que da la pateada la da en una situación preparada por los oros.
El otro factor es la pertinencia. Se caracteriza por el hecho de que el sujeto es pertinente a una tarea determinada, es decir a una tarea preformada. Es decir si juega al foot ball es pertinente al foot ball como jugador, en la medida que juega favor de su propio equipo y es pertinente para consecución del triunfo.
Del otro lado está la comunicación. Factor fundamental en cualquier situación comunitaria por el hecho de que a través de ella y de la existencia de un lenguaje y símbolos que puedan configurar un lenguaje del cual participen, hay sujetos que son emisores y otros receptores. Si el mensaje es transmitido en un lenguaje común y habitual, es la situación común, pero siempre en una comunidad hay cierto grado de codificación del lenguaje que hace que un grupo cualquiera de muchachos, que pronuncian una palabra aparentemente sin sentido pero que ha sido cargada progresivamente, se ríen. Para un observador extraño esto le parece rarísimo. Eso es el proceso de codificación, dada por el emisor, el receptor que codifica ese lenguaje. Lo típico es el teléfono, para describir el proceso de comunicación. Hay uno que llama, emisor, el que escucha es el receptor. El circuito de comunicación se llama: los canales de comunicación. En un momento dado puede estar hablando naturalmente de otra prensa, pero ahí interviene otro factor que es el ruido. Si el teléfono emite un ruido extraño, ese tercero es vivido como perseguidor, entonces empieza la codificación que con dos o tres palabras aprendidas en un código en un grupo tiende a impedir la captación del mensaje.
En el sistema morse telegráfico el sujeto y trasmite el mensaje en términos de punto y raya, lo hace por cable. El que recibe el mensaje sabe codificar que quiere decir, entonces, manda el mensaje a la persona a quien va dirigido. Hay un transmisor, una codificación y un medio de trasmisión, una decodificación que se realiza por el encargado de recibir el mensaje que lo retraduce en un mensaje normal y se transforma en un telegrama.
La comunicación dentro de un grupo tiende poco a poco a establecerse en una forma fija. Quiere decir que aquello que se dice tiene un significado concreto donde hay una escasa codificación y un escaso trabajo de codificación salvo si es un grupo clandestino, por ejemplo un grupo político, en que determinadas palabras significan otras y el modelo de eso son los servicios de inteligencia donde los semejantes por medio de códigos que son secretos y que son retraducidos por alguna persona encargada de eso. Se impide así que el enemigo recodifique una acción estratégica. El peligro es el robo del código, frecuente en la guerra. Si el enemigo por su servicio de espionaje consigue el código, comprende el mensaje y hay un proceso de codificación.
En el grupo ese proceso tiende a ser cada vez mayor, y menos decodificado, para evitar la pérdida de tiempo en la decodificación, entonces se forma una situación de comunidad, de unidad con un lenguaje propio, porque podemos llamar codificación a un idioma extranjero. Ahora, si ese idioma extranjero entra en un código ya hay una decodificación, pero en la situación normal, no. Entonces la comunicación es el proceso por el cual los miembros de un grupo se comunican con un lenguaje no cifrado, con un lenguaje directo y que va dirigido a la tarea por el grupo operativo, es un grupo centrado en una tarea cualquiera y a través de la resolución de la tarea, de las ansiedades o los peligros de la tarea, es un grupo operativo terapéutico. Es decir, que no hay ninguna diferencia: el grupo operativo se caracteriza porque puede servir en cualquier campo de aprendizaje y a resolver los problemas de incomunicación que están en la base de toda neurosis, resulta de costado o no directamente un proceso terapéutico porque cuando en un grupo hay una unidad de comunicación ese grupo se fortalece y los individuos, por pertenecer a un grupo de pertenencia con un idioma particular y con pautas particulares.
Ahora bien, el factor más importante que está mezclado a eso es el aprendizaje, es un proceso de aprendizaje social que no sigue las reglas de las múltiples teoría y que no tienen ninguna operatividad porque lo que uno aprende es la realidad.
Cuando un niño tiene perturbaciones en la comunicación y el aprendizaje queda fijado a esa situación que origina una neurosis posterior por el hecho de no poder comunicarse adecuadamente con los demás, hace una comprensión colateral de los significados y entonces aparece como una alienado. El alienado, el loco, tiene toda la apariencia de comunicarse en un lenguaje a veces extremadamente cifrado, y que en la esquizofrenia llega a configurara una situación que se llama esquizofacia, que es un idioma propio que puede ser compartido por otros, pero que está basado en neologismos y en perturbaciones del lenguaje. Eso es lo que lo califica como enfermo, es decir, está loco porque hace una cosa y dice otra, no hay correspondencia entre lenguaje y acción.
El sexto factor es el Telé, que fue descrito por Moreno y que significa la posibilidad de trabajar con unos y no con otros, podríamos decir, en términos de simpatía, antipatía, pero que estudiado históricamente se ve que en realidad son reencuentros, porque congénitamente nadie tiene la aptitud de trabajar con uno o con otro. La perturbación está dada porque en cualquier momento de la vida alguien con rasgos semejantes perturbó el desarrollo o la comunicación y en un telé negativo en un grupo operativo se ve que rechaza la tarea con él porque le recuerda a alguien (es un sistema alucional). Esto hace que exista un telé negativo y otro positivo. El positivo se parece mucho en su encuentro a lo que llamamos “clic”, que es el ruido del engarce del broche cuando éste se realiza bien, este es el telé positivo. Pero históricamente se ve que el “clic” tiene sus antecedentes anteriores y que en el terreno del amor se llama flechazo, es decir, el amor súbito, aparentemente irracional de dos personas que se encuentran en una situación de “clic”. El encuentro puro no existe sino que la actitud que uno tiene frente a una persona es heredera de una situación anterior, por eso hablamos de reencuentro.
En un grupo que trabaja junto, evidentemente que un telé positivo facilita la tarea, pero el telé negativo puede ser reducido por el trabajo del grupo a adquirir conciencia de que es un reencuentro.
Empiezan a aparecer las diferencias entre el modelo anterior y el actual; entonces se llega a un telé positivo universal que es un factor fundamental en el trabajo del grupo, que es trabajar con personas que le son simpáticas y que le promueven a trabajar y que pueden ser corregidas en un telé negativo. Esos factores principales constituyen los armamentos o los instrumentos de ese aparato que llamamos ECRO.
¿A dónde va dirigido todo esto? ¿Para qué se configura eso? Para un ataque a un campo determinado que se llama cambio social. El psicólogo social es un especialista en el cambio social, cosa que da lugar a malentendidos, creyendo que es una escuela de adoctrinamiento político y no una escuela de instrumentación social. La naturaleza del cambio puede realizarse en muchos niveles, donde la política puede incluirse, pero fundamentalmente es unirse para crear una nueva estructura social que tiene por finalidad la destrucción de prejuicios. Por ejemplo, prejuicios alimentarios son miles: un típico prejuicio alimentario del Norte, es comer sandía con vino, que produce una fiebre que puede ser peligrosa , nadie ha demostrado eso desde el punto de vista experimental. En EEUU se consiguió transformar totalmente la conducta de la población de una pequeña ciudad; en realidad todo prejuicio no es congénito, sino adquirido. Se hizo una encuesta con niños de edad pre- escolar con una sola pregunta: ¿Cómo sería tu mejor compañero? Es decir, un telé positivo, el 80% contestó: negro. Ahora, esos niños ingresaron a un colegio primario y por el trabajo sucesivo de las maestras, las que tienen características especiales (Parecería que les está prohibido casarse, son todas solteronas, llenas de fantasías de violación y ataque sexual), llegados a segundo o tercer año bajan del 80 al 30%, de manera completamente irracional.
Bueno, una vez empleada entonces la pertenencia para una apelación, voy a referirme al foot ball porque es muy fácil, es en realidad el juego más organizado desde el punto de vista estratégico; es decir, la afiliación es el público, las pertenencias son las que están en la cancha jugando, que a veces tienen dos camisas, es decir, que están jugando por su club pero que están saboteando una situación cuando pertenecían a otro club o directamente sobornados.
Después la cooperación, que es la posibilidad de desarrollar en conjunto siguiendo la ley de complementariedad.
La pertenencia es el campo de trabajo, la cancha de foot ball. El aprendizaje se realiza en los entrenamientos en base a comunicación que dará la posibilidad de un juego particular donde el buen jugador casi a ciegas pasa la pelota a sus compañeros.
Y en el Telé, aquel que no quiere jugar con ninguno porque tuvo un incidente antes o porque se parece a otro y entonces se transforma en saboteador. Ahora bien, todo este aparato se dirige a la cancha que es el cambio social, a ganar el partido, hacer el gol. Pero el foot ball individualista considera que el que hace el gol es un trabajo grupal, donde el último que toca la pelota lo hace en un ángulo determinado por el trabajo de todos los otros.
Una vez realizado el triunfo sobre la resistencia al cambio, se pueden estudiar dos situaciones, que son:
1) Las conspiraciones a favor del cambio y
2) A favor de la resistencia al cambio. Esto puede darse en una estructura determinada, por ejemplo: en un equipo de foot ball puede existir un sujeto que está afiliado a la resistencia al cambio y entonces juega de una manera especial; es un saboteador dentro del equipo, los otros están deseando el triunfo. Es decir, que las conspiraciones en términos grupales se oponen como dos situaciones que están a favor realmente del club y contra el club. La situación extrema sería el gol en contra y el gol a favor, esto está fomentado por un factor que todavía no se resuelve en nuestro foot ball y que es el factor incentivo, que es el premio al que hace el tanto sin considerar que es grupal mientras que la defensa tiene incentivos e incluso tiene penalidades cuando hacen un gol en contra.
Lo ideal sería que el incentivo fuera global porque en un operativo el incentivo debe lograrse, no hay ningún integrante del grupo que contribuya al éxito o a la derrota y son una unidad. Es decir, que las estructuras sociales van configurándose automáticamente y los modelos naturales como el juego, son de una enorme importancia para observarlo y para estudiar toda la teoría de los roles que vamos a ver después, y estos vectores que actúan en los grupos operativos. El problema es que si rompen la situación de resistencia al cambio ¿porqué vuelve a aparecer el miedo? Porque si ganan o pierden su estructura anterior, de Segunda o Primera “B”, el compromiso que eso les crea en los próximos encuentros les da una ansiedad tremenda ante el miedo de no mantener su estatus de juego. Entonces siempre hay miedo a la pérdida y miedo al ataque. Dos palabras más: los miedos básicos son éstos, los vectores son éstos, todo está encaminado a la ruptura de un estereotipo cultural del juego, etc. Entonces roto esto, surge una nueva situación que es la planificación.
Evidentemente un equipo de foot ball que está sin hacer, se tiene que planificar con mucha más intensidad para mantener su estatus de juego y allí intervienen factores que se llaman: estrategia, táctica, técnica y logística para mantener y aumentar el cambio.
Esa planificación en sentido general, es la planificación para el éxito. La estrategia es la construcción en la mente de los jugadores de la capacidad operativa de sus adversarios, pero todavía no e la cancha. La actuación de la estrategia ya en la cancha se llama táctica y la manera cómo manejan la pelota es la técnica.
Pero hay otro factor importantísimo que se llama logística, que se confunde un poco con las otras acepciones neológicas. La logística es la medida y la apreciación del poderío de uno y del otro, entonces en nuestra cultura aparece el espionaje, es decir, se está entrenando un equipo y hay espías que incluso toman notan para ver dónde hay fisuras para entrar. En la guerra es lo mismo.
La planificación está compuesta por estos factores que hacen que la situación sea firme y constituye una experiencia porque es en base a la experiencia del aprendizaje de una acción anterior, que aparece la logística, que es la evaluación del poder de uno y otro en una situación de conflicto.
Así que hemos terminado el aparato conceptual con que vamos a trabajar: este es el instrumento del ECRO.
Si nos preguntan qué vendemos aquí, como si fuera un negocio, vendemos ECRO, que es un aparato conceptual que puede ser incrustado en la mente para poder operar racionalmente con una finalidad particular que multiplica el carácter operacional de cualquier tipo humano. Entonces la planificación aparece con estos elementos: estrategia, táctica, técnica y logística.
En manos de este aparato que constituye el ECRO en su totalidad, además de otros factores que son las ideologías dentro de los grupos (que pueden ser contradictorias y haber un conflicto de ideologías dentro de cada uno y en las relaciones con los otros, que son factores habilitantes si no son resueltos por una situación dialéctica y el análisis de las contradicciones y no en el análisis de las situaciones dilemáticas que son autocráticas y que no son operativas).
Este es el instrumento que van a tener ustedes, para trabajar permanentemente y que se llama ECRO y que incluye todos estos factores y que si observan ustedes en la vida cotidiana, existen en todas partes, es decir, que el modelo es natural.
Pero todo el mundo tiene un proyecto y el proyecto se da con una serie de factores y hay una planificación del proyecto como sería la planificación de esta escuela, para adquirir mayor operatividad, mayor cohesión, estrategia determinada y trabajo de campo.
Los psicólogos sociales de sillón y campo, los primeros son los que ven pero no hacen trabajo de campo que es el trabajo inmediato (sería el dirigente de foot ball que piensa pero no juega), pero aquí hay que jugar.
Así se constituyen las dos situaciones: del psicólogo teórico, generalmente académico, el de las facultades que da una enorme cantidad de bibliografía, pero nunca realiza un trabajo de campo. Uno es muchísimo más superior que el otro que es teórico, que no aborda ningún problema concreto.
________________________________________
[1] La presente es una versión transcrita de una clase grabada que el Dr. Enrique Pichón Rivière dictó en una universidad argentina.
.
DINÁMICA DE GRUPO: ECRO[1]
Enrique Pichón Rivière
PALABARAS CLAVES: COMUNICACIÓN, COOPERACIÓN,AFILIACIÓN, PERTINENCIA,PERTENENECIA,TELÉ, INTERCIENCIA, MIEDOS BÁSICOS,ETC.
El ECRO es el esquema conceptual, referencial y operativo con el cual uno aborda los problemas. Es un sistema de pensamiento que aborda todos los sectores de la Psicología Social. ECRO es el instrumento, el campo de trabajo, es el cambio social.
Tenemos dos elementos fundamentales. El ECRO debe ser analizado en todos sus aspectos porque incluye una serie de elementos que deben ser producidos.
Lo primero es el análisis semántico del ECRO, que significa el análisis del lenguaje que se utiliza en cada ECRO, en cada escuela, para lograr un ECRO universal, con el propósito fundamental de abordar una interciencia, por medio de técnicas interdisciplinarias. Es decir, todavía no hay un esperanto científico. Se verá en los libros una terminología diferente o un significado diferente de acuerdo a cada investigador, eso perturba considerablemente la investigación e impide la evaluación y la comparación de las investigaciones realizadas. Así, lo primero es el análisis semántico.
¿Qué quieren decir las palabras que vamos incluyendo? Lograr que el ECRO sea cada vez más universal para poder entonces comparar nuestras investigaciones con otras realizadas en cualquier parte del universo; es decir, un lenguaje común, científico, que facilite estudios comparativos. Este análisis es cada vez más importante porque está ligado a todos los aspectos estructurales de la lingüística y facilita considerablemente la denominación de los campos de trabajo.
El segundo factor es la cooperación y el tercero la pertinencia.
Del otro lado tenemos el aprendizaje, la comunicación y, un factor descrito por Moreno, el Telé. El Telé es la posibilidad de trabajar bien o mal con tal o cual persona. Entonces se emplea un test sociométrico para ver con quién se trabaja mejor o peor. Hay un Telé positivo y uno negativo.
Todos estos factores enfocan a la tarea fundamental del psicólogo social, que es el cambio social. Toda la tarea va a estar dirigida a romper un estereotipo, es decir, una pauta fija de conducta que no permite o dificulta el cambio en términos de conspiración a favor del cambio, o contra el cambio. Otro peligro que surge es cuando aparece el cambio, aparecen dos medios básicos que configuran toda la patología social e individual que son: un miedo a la pérdida y un medio al ataque. Esto quiere decir, que cuando se cambia de estructura social hay que abandonar pautas anteriores que son vividas como pérdidas porque ya formaban pautas fijas y en ese momento se plantea el gran dilema. Lo mismo sucede con el aprendizaje, ustedes tienen un esquema particular que puede ser académico, universitario o ideológico, pero la pérdida de eso aparece como sensación de pérdida y debilitación.
Junto a eso aparece el miedo al ataque una vez iniciado el cambio , el sujeto no está instrumentado. El ejemplo más típico son las villas miserias donde los sujetos que vienen de sus lugares originales, sufren un miedo y una ansiedad a la pérdida y tienen una imagen especial de la ciudad porque no pueden penetrar en ella, pues hacerlo significa perder la identidad. En un pueblo chico son amigos se saludan, hay sociedades de ayuda o actitudes de ayuda, mientras que en la entrada a la ciudad, el asfalto, que fue notablemente descrito por Roberto Arit, en una pieza que llamó “El desierto de la Ciudad” donde el sujeto pierde su identidad, salvo que se encuentre con un compañero por casualidad. Pero es una estructura multidiforme donde los encuentros son escasos y las identidades desaparecen. Pero entonces la población rural que será instrumentada para el trabajo rural llega al margen de la ciudad y no está instrumentada para el trabajo urbano, entonces eso es vivido como ataque. Eso hace que se queden en el margen, marginados que se agrupan en comunidades y reconstruyen una semejante a la que tenían en el pago, en el sentido que están habituados a vivir en un contexto social determinado donde a nosotros nos parece absurdo que un objeto inanimado o uno animado, un gato, un árbol pueda constituir un factor de afiliación a ese medio rural. Y es muy frecuente que , cuando por un fenómeno de movilidad social del medio rural al urbano traigan sus cosas y se aglutinen en comunidades donde a través del folklore y la nostalgia del pueblo se agrupan y adquieren cierta fortaleza. Hay dificultad, de entrada está condicionada también por la actividad industrial. Si da posibilidades o no a la mano de obra y pueden realizar un cierto aprendizaje para poder realizar un cargo determinado. Entonces quedan trancados allí y por el miedo a la pérdida total de lo que antes tenían en el pago y el miedo a estar en la ciudad por el hecho de perder la identidad y no estar instrumentado para ella. Es decir, no pueden optar a un cargo porque su cultura es campesina. Pueden realizar una tarea que compense eso, pero es vivido como una impotentización o una incapacidad en la tarea urbana porque no están instrumentados para ella. La solución es quedarse en el margen, a la espera de superar la nostalgia del pago y fortalecerse para instrumentarse para entrar en la ciudad.
Aquí se ven dos tipos de situaciones: en el hombre y la mujer. La mujer penetra en el asfalto con mucha más facilidad, como servicio doméstico u otras instituciones clandestinas, mientras que el hombre queda mucho más paralizado, porque es de muy mal prestigio que un hombre haga de mucamo. Es decir, que la economía, la estructura y los roles cambian completamente. Hay ejemplos típicos de que uno traslada sus pautas de conducta o su manera de ser. Por ejemplo: en una época determinada, integrantes de una villa miseria ocuparon un edificio en construcción y se introdujeron allí y era imposible sacarlos, pero el argumento, sobretodo el argumento medio clasista o medio burgués hizo la crítica más despiadada porque esa gente cocinaba sobre el parquet y evidentemente lo quemaba, pero eso no es intencional porque es la repetición de la pauta de cocinar en el suelo, en la tierra, etc. Así que si se quiere hacer un trabajo sobre ellos, hay que comprender las pautas originales para rectificarlas, pero no para hacer la crítica absurda de que “¡cómo se le puede dar a esa gente una vivienda adecuada!” porque quema el piso. Es este un argumento totalmente en contra del cambio social. La movilidad social que es el cambio de áreas, de zonas y sobretodo de la venida del medio rural al urbano, es lo que provoca este fenómeno universal en la villa miseria que es marginar, porque no se atreven a perder todavía lo que tenían y no se atreven a instrumentarse a ganar porque no tienen instrumentos para eso.
Solamente por medio de escuelas técnicas se podrá instrumentar a los hombres a adquirir un oficio, el que tienen en el campo es hacer la cosecha, mientras que si van al asfalto deben aprender un oficio nuevo.
Entonces el fenómeno de movilidad social tiene su origen en la necesidad de emigrar por razones económicas, pero cuando se encuentran en el ámbito justo de la tarea aparece el conflicto entre los miedos a la pérdida y al ataque, y la paralización de la tarea que no puede ser corregida por medios violentos sino por el trabajo de psicólogos sociales que con técnicas de laboratorio social, que en dos palabras, consiste en la formación de líderes entre la comunidad que tratan de esclarecer la situación y la instalación de escuelas para dotar a cada sujeto de un oficio, porque sin oficio aparece el mal básico que la inseguridad y la incertidumbre. Allí también hay desviaciones de la conducta hacia la delincuencia con gran frecuencia, pero lo interesante es ver cómo se agrupan por lugar, por provincia, etc., y toda su comunicación se realiza en base a la música, al folklore en general.
Decir que esta se haragana es un absurdo. Que si quema el piso de madera no es intencional sino que las pautas de conducta rigen de una manera absoluta. Hay una confusión entre una estructura y otra, lo mismo que se realiza en el ámbito de las pequeñas costumbre, hábitos que hace que se diferencien las villas miserias como unidades de cualquier provincia o área que ha emigrado a la ciudad y se ha quedado al margen.
Otra solución es fomentar que la industria en general, que está instalada al margen, configure escuelas técnicas para hacer de esos incapaces urbanos sujetos con un oficio determinado. No hay otra solución. El hecho de hacer presión por llevarlos a su lugar de origen es la técnica más absurda, porque cuando vuelven a sus pueblo vuelven otra vez a la situación y la ambición de ir a la ciudad. Justamente este país tiene una estructura especial: no hay una política agraria, no hay centros de información, centros de diversión, estructuras comunitarias que sufren toda esta situación y haga que el habitante campesino pueda adaptarse a su lugar de origen, pudiendo gozar de ciertos aspectos de la vida urbana como la radio, la televisión, etc.; y la actividad deportiva organizada como la población rural.
El esquema referencial, que es primeramente conceptual, el ECRO, es nuestro instrumento, es el aparato que cada uno de ustedes va a construir para operar en cualquier área social.
La adaptación activa constituye la posibilidad del cambio de un individuo en relación a la comunidad haciendo cambios en la comunidad y así sucesivamente en lo que llamamos un espiral permanente. De esta manera se produce entonces un aprendizaje con el cual pueda modificar esta estructura y las villas miserias se convierten en centros de trabajo y no en centros de parasitismo social.
Estudiando la estructura interna de la villa miseria se ve que hay un porcentaje de delincuencia sobretodo infantil, mayor por el hecho de que no tienen ninguna adaptación activa. Cuando se instrumenta en el sentido de la agresión surgen pandillas que son capaces de una agresión mayor. Toda la planificación para corregir esta estructura social que aparece en todas las ciudades, sólo puede ser enfocada desde este punto de vista, con técnicas que se llaman de laboratorio social, donde hay una especie de líderes que poco a poco se van instruyendo y orientando; y escuelas técnicas que capacitan al sujeto. Mientras tanto tenemos una población que es más o menos de doscientas mil personas que viven en pleno parasitismo en la villa miseria, resentidos que después son copados por cientos de partidos políticos para los cuales son la fuente de recursos generalmente.
El ECRO es primeramente conceptual, después es referencial. El aspecto referencial del problema del ECRO es establecer problemas con otros esquemas que sirvan de referencia y que muchas veces están constituidos por modelos naturales. El ECRO es el esquema conceptual, como vimos antes referenciales en el sentido de cómo se resuelven estos problemas en otras áreas, en otras ciudades.
Posiblemente la ciudad del mundo que ofrece espectáculo más lastimosos desde el punto de vista de la villas miserias, es Río de Janeiro, donde a doscientos metros de el hotel Copacabana están las fabella, con una vida miserable, pero que ejercen su venganza en carnaval de Río, es un carnaval de fabella donde hay academias de entrenamiento y toda la economía del quehacer la utilizan en la confección de disfraces, con un lujo sorprendente y aparece el interés del turista que va a Copacabana y que solamente puede presenciar un espectáculo de este tipo que realmente es extraordinario y que tiene aspectos desagradables, por ej. Una gran cantidad de carnavaleros se intoxican con éter, lo absorben y obtienen un estado de excitación y una resistencia mayor al baile y terminan al final del carnaval en un estado de fatiga y de perversión, además son los días en que la unidad demográfica aumenta considerablemente. Nueve meses después del carnaval, la población de Río de Janeiro es casi el doble, porque justamente el éter tiene las características de romper las inhibiciones, entonces son los hijos del carnaval.
Otro vector tenemos entonces en la operación. Hay dos problemas: el de la afiliación y el de la pertenencia, que son dos problemas muy semejantes, muy emparentados. En términos de foot ball la afiliación es el espectador, en términos de pertenencia, es el jugador, y se crean entonces conflictos de este tipo, pero el que tiene la camiseta es el que tiene la pertenencia: pertenece a un club determinado, mientras que el otro es el admirador de un club o tiene algún hobby por el club, pero no juega en la cancha, grita, patalea, insulta, pero no juega, configura situaciones de hinchada que son grupos también operativos, mercenarios para dificultar la tarea del otro.
El otro vector es la cooperación. Es la posibilidad de asumir roles complementarios para una tarea determinada. En términos de foot ball sería la cooperación de los miembros del equipo para la tarea final que es el gol, que no es un producto individual, sino siempre un producto grupal. El último que da la pateada la da en una situación preparada por los oros.
El otro factor es la pertinencia. Se caracteriza por el hecho de que el sujeto es pertinente a una tarea determinada, es decir a una tarea preformada. Es decir si juega al foot ball es pertinente al foot ball como jugador, en la medida que juega favor de su propio equipo y es pertinente para consecución del triunfo.
Del otro lado está la comunicación. Factor fundamental en cualquier situación comunitaria por el hecho de que a través de ella y de la existencia de un lenguaje y símbolos que puedan configurar un lenguaje del cual participen, hay sujetos que son emisores y otros receptores. Si el mensaje es transmitido en un lenguaje común y habitual, es la situación común, pero siempre en una comunidad hay cierto grado de codificación del lenguaje que hace que un grupo cualquiera de muchachos, que pronuncian una palabra aparentemente sin sentido pero que ha sido cargada progresivamente, se ríen. Para un observador extraño esto le parece rarísimo. Eso es el proceso de codificación, dada por el emisor, el receptor que codifica ese lenguaje. Lo típico es el teléfono, para describir el proceso de comunicación. Hay uno que llama, emisor, el que escucha es el receptor. El circuito de comunicación se llama: los canales de comunicación. En un momento dado puede estar hablando naturalmente de otra prensa, pero ahí interviene otro factor que es el ruido. Si el teléfono emite un ruido extraño, ese tercero es vivido como perseguidor, entonces empieza la codificación que con dos o tres palabras aprendidas en un código en un grupo tiende a impedir la captación del mensaje.
En el sistema morse telegráfico el sujeto y trasmite el mensaje en términos de punto y raya, lo hace por cable. El que recibe el mensaje sabe codificar que quiere decir, entonces, manda el mensaje a la persona a quien va dirigido. Hay un transmisor, una codificación y un medio de trasmisión, una decodificación que se realiza por el encargado de recibir el mensaje que lo retraduce en un mensaje normal y se transforma en un telegrama.
La comunicación dentro de un grupo tiende poco a poco a establecerse en una forma fija. Quiere decir que aquello que se dice tiene un significado concreto donde hay una escasa codificación y un escaso trabajo de codificación salvo si es un grupo clandestino, por ejemplo un grupo político, en que determinadas palabras significan otras y el modelo de eso son los servicios de inteligencia donde los semejantes por medio de códigos que son secretos y que son retraducidos por alguna persona encargada de eso. Se impide así que el enemigo recodifique una acción estratégica. El peligro es el robo del código, frecuente en la guerra. Si el enemigo por su servicio de espionaje consigue el código, comprende el mensaje y hay un proceso de codificación.
En el grupo ese proceso tiende a ser cada vez mayor, y menos decodificado, para evitar la pérdida de tiempo en la decodificación, entonces se forma una situación de comunidad, de unidad con un lenguaje propio, porque podemos llamar codificación a un idioma extranjero. Ahora, si ese idioma extranjero entra en un código ya hay una decodificación, pero en la situación normal, no. Entonces la comunicación es el proceso por el cual los miembros de un grupo se comunican con un lenguaje no cifrado, con un lenguaje directo y que va dirigido a la tarea por el grupo operativo, es un grupo centrado en una tarea cualquiera y a través de la resolución de la tarea, de las ansiedades o los peligros de la tarea, es un grupo operativo terapéutico. Es decir, que no hay ninguna diferencia: el grupo operativo se caracteriza porque puede servir en cualquier campo de aprendizaje y a resolver los problemas de incomunicación que están en la base de toda neurosis, resulta de costado o no directamente un proceso terapéutico porque cuando en un grupo hay una unidad de comunicación ese grupo se fortalece y los individuos, por pertenecer a un grupo de pertenencia con un idioma particular y con pautas particulares.
Ahora bien, el factor más importante que está mezclado a eso es el aprendizaje, es un proceso de aprendizaje social que no sigue las reglas de las múltiples teoría y que no tienen ninguna operatividad porque lo que uno aprende es la realidad.
Cuando un niño tiene perturbaciones en la comunicación y el aprendizaje queda fijado a esa situación que origina una neurosis posterior por el hecho de no poder comunicarse adecuadamente con los demás, hace una comprensión colateral de los significados y entonces aparece como una alienado. El alienado, el loco, tiene toda la apariencia de comunicarse en un lenguaje a veces extremadamente cifrado, y que en la esquizofrenia llega a configurara una situación que se llama esquizofacia, que es un idioma propio que puede ser compartido por otros, pero que está basado en neologismos y en perturbaciones del lenguaje. Eso es lo que lo califica como enfermo, es decir, está loco porque hace una cosa y dice otra, no hay correspondencia entre lenguaje y acción.
El sexto factor es el Telé, que fue descrito por Moreno y que significa la posibilidad de trabajar con unos y no con otros, podríamos decir, en términos de simpatía, antipatía, pero que estudiado históricamente se ve que en realidad son reencuentros, porque congénitamente nadie tiene la aptitud de trabajar con uno o con otro. La perturbación está dada porque en cualquier momento de la vida alguien con rasgos semejantes perturbó el desarrollo o la comunicación y en un telé negativo en un grupo operativo se ve que rechaza la tarea con él porque le recuerda a alguien (es un sistema alucional). Esto hace que exista un telé negativo y otro positivo. El positivo se parece mucho en su encuentro a lo que llamamos “clic”, que es el ruido del engarce del broche cuando éste se realiza bien, este es el telé positivo. Pero históricamente se ve que el “clic” tiene sus antecedentes anteriores y que en el terreno del amor se llama flechazo, es decir, el amor súbito, aparentemente irracional de dos personas que se encuentran en una situación de “clic”. El encuentro puro no existe sino que la actitud que uno tiene frente a una persona es heredera de una situación anterior, por eso hablamos de reencuentro.
En un grupo que trabaja junto, evidentemente que un telé positivo facilita la tarea, pero el telé negativo puede ser reducido por el trabajo del grupo a adquirir conciencia de que es un reencuentro.
Empiezan a aparecer las diferencias entre el modelo anterior y el actual; entonces se llega a un telé positivo universal que es un factor fundamental en el trabajo del grupo, que es trabajar con personas que le son simpáticas y que le promueven a trabajar y que pueden ser corregidas en un telé negativo. Esos factores principales constituyen los armamentos o los instrumentos de ese aparato que llamamos ECRO.
¿A dónde va dirigido todo esto? ¿Para qué se configura eso? Para un ataque a un campo determinado que se llama cambio social. El psicólogo social es un especialista en el cambio social, cosa que da lugar a malentendidos, creyendo que es una escuela de adoctrinamiento político y no una escuela de instrumentación social. La naturaleza del cambio puede realizarse en muchos niveles, donde la política puede incluirse, pero fundamentalmente es unirse para crear una nueva estructura social que tiene por finalidad la destrucción de prejuicios. Por ejemplo, prejuicios alimentarios son miles: un típico prejuicio alimentario del Norte, es comer sandía con vino, que produce una fiebre que puede ser peligrosa , nadie ha demostrado eso desde el punto de vista experimental. En EEUU se consiguió transformar totalmente la conducta de la población de una pequeña ciudad; en realidad todo prejuicio no es congénito, sino adquirido. Se hizo una encuesta con niños de edad pre- escolar con una sola pregunta: ¿Cómo sería tu mejor compañero? Es decir, un telé positivo, el 80% contestó: negro. Ahora, esos niños ingresaron a un colegio primario y por el trabajo sucesivo de las maestras, las que tienen características especiales (Parecería que les está prohibido casarse, son todas solteronas, llenas de fantasías de violación y ataque sexual), llegados a segundo o tercer año bajan del 80 al 30%, de manera completamente irracional.
Bueno, una vez empleada entonces la pertenencia para una apelación, voy a referirme al foot ball porque es muy fácil, es en realidad el juego más organizado desde el punto de vista estratégico; es decir, la afiliación es el público, las pertenencias son las que están en la cancha jugando, que a veces tienen dos camisas, es decir, que están jugando por su club pero que están saboteando una situación cuando pertenecían a otro club o directamente sobornados.
Después la cooperación, que es la posibilidad de desarrollar en conjunto siguiendo la ley de complementariedad.
La pertenencia es el campo de trabajo, la cancha de foot ball. El aprendizaje se realiza en los entrenamientos en base a comunicación que dará la posibilidad de un juego particular donde el buen jugador casi a ciegas pasa la pelota a sus compañeros.
Y en el Telé, aquel que no quiere jugar con ninguno porque tuvo un incidente antes o porque se parece a otro y entonces se transforma en saboteador. Ahora bien, todo este aparato se dirige a la cancha que es el cambio social, a ganar el partido, hacer el gol. Pero el foot ball individualista considera que el que hace el gol es un trabajo grupal, donde el último que toca la pelota lo hace en un ángulo determinado por el trabajo de todos los otros.
Una vez realizado el triunfo sobre la resistencia al cambio, se pueden estudiar dos situaciones, que son:
1) Las conspiraciones a favor del cambio y
2) A favor de la resistencia al cambio. Esto puede darse en una estructura determinada, por ejemplo: en un equipo de foot ball puede existir un sujeto que está afiliado a la resistencia al cambio y entonces juega de una manera especial; es un saboteador dentro del equipo, los otros están deseando el triunfo. Es decir, que las conspiraciones en términos grupales se oponen como dos situaciones que están a favor realmente del club y contra el club. La situación extrema sería el gol en contra y el gol a favor, esto está fomentado por un factor que todavía no se resuelve en nuestro foot ball y que es el factor incentivo, que es el premio al que hace el tanto sin considerar que es grupal mientras que la defensa tiene incentivos e incluso tiene penalidades cuando hacen un gol en contra.
Lo ideal sería que el incentivo fuera global porque en un operativo el incentivo debe lograrse, no hay ningún integrante del grupo que contribuya al éxito o a la derrota y son una unidad. Es decir, que las estructuras sociales van configurándose automáticamente y los modelos naturales como el juego, son de una enorme importancia para observarlo y para estudiar toda la teoría de los roles que vamos a ver después, y estos vectores que actúan en los grupos operativos. El problema es que si rompen la situación de resistencia al cambio ¿porqué vuelve a aparecer el miedo? Porque si ganan o pierden su estructura anterior, de Segunda o Primera “B”, el compromiso que eso les crea en los próximos encuentros les da una ansiedad tremenda ante el miedo de no mantener su estatus de juego. Entonces siempre hay miedo a la pérdida y miedo al ataque. Dos palabras más: los miedos básicos son éstos, los vectores son éstos, todo está encaminado a la ruptura de un estereotipo cultural del juego, etc. Entonces roto esto, surge una nueva situación que es la planificación.
Evidentemente un equipo de foot ball que está sin hacer, se tiene que planificar con mucha más intensidad para mantener su estatus de juego y allí intervienen factores que se llaman: estrategia, táctica, técnica y logística para mantener y aumentar el cambio.
Esa planificación en sentido general, es la planificación para el éxito. La estrategia es la construcción en la mente de los jugadores de la capacidad operativa de sus adversarios, pero todavía no e la cancha. La actuación de la estrategia ya en la cancha se llama táctica y la manera cómo manejan la pelota es la técnica.
Pero hay otro factor importantísimo que se llama logística, que se confunde un poco con las otras acepciones neológicas. La logística es la medida y la apreciación del poderío de uno y del otro, entonces en nuestra cultura aparece el espionaje, es decir, se está entrenando un equipo y hay espías que incluso toman notan para ver dónde hay fisuras para entrar. En la guerra es lo mismo.
La planificación está compuesta por estos factores que hacen que la situación sea firme y constituye una experiencia porque es en base a la experiencia del aprendizaje de una acción anterior, que aparece la logística, que es la evaluación del poder de uno y otro en una situación de conflicto.
Así que hemos terminado el aparato conceptual con que vamos a trabajar: este es el instrumento del ECRO.
Si nos preguntan qué vendemos aquí, como si fuera un negocio, vendemos ECRO, que es un aparato conceptual que puede ser incrustado en la mente para poder operar racionalmente con una finalidad particular que multiplica el carácter operacional de cualquier tipo humano. Entonces la planificación aparece con estos elementos: estrategia, táctica, técnica y logística.
En manos de este aparato que constituye el ECRO en su totalidad, además de otros factores que son las ideologías dentro de los grupos (que pueden ser contradictorias y haber un conflicto de ideologías dentro de cada uno y en las relaciones con los otros, que son factores habilitantes si no son resueltos por una situación dialéctica y el análisis de las contradicciones y no en el análisis de las situaciones dilemáticas que son autocráticas y que no son operativas).
Este es el instrumento que van a tener ustedes, para trabajar permanentemente y que se llama ECRO y que incluye todos estos factores y que si observan ustedes en la vida cotidiana, existen en todas partes, es decir, que el modelo es natural.
Pero todo el mundo tiene un proyecto y el proyecto se da con una serie de factores y hay una planificación del proyecto como sería la planificación de esta escuela, para adquirir mayor operatividad, mayor cohesión, estrategia determinada y trabajo de campo.
Los psicólogos sociales de sillón y campo, los primeros son los que ven pero no hacen trabajo de campo que es el trabajo inmediato (sería el dirigente de foot ball que piensa pero no juega), pero aquí hay que jugar.
Así se constituyen las dos situaciones: del psicólogo teórico, generalmente académico, el de las facultades que da una enorme cantidad de bibliografía, pero nunca realiza un trabajo de campo. Uno es muchísimo más superior que el otro que es teórico, que no aborda ningún problema concreto.
________________________________________
[1] La presente es una versión transcrita de una clase grabada que el Dr. Enrique Pichón Rivière dictó en una universidad argentina.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)