Introducción
No hay
Por este motivo cuando hagamos referencia a un concepto, teoría, etc. deberemos mencionar necesariamente el autor o la doctrina según su denominación. Por ejemplo, no basta con decir : "Para la psicología social grupo es un conjunto de ,etc., etc.". Deberá especificarse del siguiente modo: "El autor Tal y Tal de acuerdo al pensamiento de
Durante el lapso del curso abordaremos algunas de las múltiples posiciones contemporáneas que ,en Argentina y en el mundo, hoy debaten ciertos temas bajo el rótulo psicología .
Las concepciones ingenuas acerca de la noción de sujeto y la idea de sujeción.
Existe una concepción ingenua y simplificadora del sujeto epistémico que afirma que el sujeto activo, conoce, transforma y el objeto es conocido, pasivo y transformado. Como si cualquier individuo sometido a la poderosa influencia de la publicidad se dispusiese automáticamente a consumir impulsivamente de modo acrítico.En la concepción sintáctica del sujeto ( sujeto y predicado ) el sujeto realiza la acción .
El término proviene ,además, del verbo sujetar : sujeto sujetado : ¿por quién?
Para el derecho:por el orden jurídico en general y por las leyes en particular.
Para la sociología: por sus condiciones sociales.
Para los psicólogos: por su historia personal y su presente coyuntural de vida.
Para los historiadores: por el peso y significación del pasado en su actualidad.
Para el psicoanálisis por nuestra sujeción al psiquismo inconsciente .
Esta convocatoria de significados ambivalentes, encontradas, contradictorias, nos hablan de la complejidad de las sociedades y las acciones que se dan en ella. Sujeto , pues, es el resultado de una construcción explicativa de la constitución de redes (ni permanentes ni definitivas) y de experiencias (sujetas a , de pasar a ser positivas a negativas o viceversa) en los individuos y los grupos. El sujeto no está dado , predeterminado, sino que se constituye históricamente.
Identidad ,libertad y sujeción
La pertenencia a una profesión, a una clase social o grupo no determina automáticamente su identidad. Ello no implica que algunos sujetos se organicen fuertemente alrededor de ello: ser el hijo de tal, ser neurocirujano, ser viudo, ser hijo único, ser ciego, ser autor de un bestseller , ser diseñador de una fuente tipográfica que lleva su nombre, ser musulmán chiíta, etc. En todo caso lo que llamamos identidad se vincula fuertemente a las identificaciones pero ello no basta .
No organizamos nuestras experiencias como queremos - pues nuestro margen de libertad es relativo - sino como podemos .Probablemente si contamos con un mayor margen de opciones construídas nuestra libertad electiva será mayor pero algunos fuertes condicionantes sociales (clase, etnia, estado del desarrollo de las fuerzas productivas, clima, etc.) son ajenos a nuestra entera voluntad . Libertad , también, es la posibilidad de darse cuenta del espacio que cuenta y no es consciente.
Esta idea de sujeto es francamente contrastante con el pensamiento de Descartes .Este filósofo racionalista concibe un sujeto que con la razón puede conocer el mundo, con un dominio unitario (uno piensa), soberano (él garantiza su independencia) y omnipotente (él al pensar demuestra que existe). Sin embargo...lejos de ser soberano este sujeto cartesiano no está solo , pertenece a un mundo que lo condiciona social familiar , históricamente, ideológicamente ,etc.
El sujeto del inconsciente
Para el psicoanálisis: el sujeto no es autónomo ni tiene claro quién es (en un sentido racionalista cartesiano de claro y distinto ) pues el inconsciente escapa de la lógica y racionalidad dominante.
En el llamado proceso primario se expresan estos característicos modos de actuar del proceso inconsciente :
- Ausencia de cronología. El inconsciente, al no tener un sentido cronológico, no reconoce el pasado, el presente, ni el futuro tal como rige en los sueños.
- Ausencia de concepto de contradicción . No objeta la realización o la coexistencia de sucesos antitéticos y sus elementos no están coordinados .Las contradicciones se dan al mismo tiempo, manteniendo su plena vivencia, sin excluirse, aun cuando sean de signo contrario
- Lenguaje simbólico .El decir del inconsciente se expresa en una forma simbólica
- Igualdad de valores para la realidad “interna” y “externa”
- Predominio del principio de placer por sobre la postergación o el esperar y acomodarse para conseguir una satisfacción pulsional
No hay comentarios:
Publicar un comentario