martes, 4 de agosto de 2009

REGISTRANDO HISTORIAS GRÁFICAS, PONIÉNDOLE PALABRAS. EL BIOGRAMA. Comunicación visual y derechos humanos.

Lineamientos teóricos generales para la elaboración de un biograma

“Escuchar la historia de otro es a menudo la manera más sobrada y profunda de reconocer los vínculos que compartimos como seres humanos” (Ettling, D, 1998:177).

Advertencia: Este trabajo es muy delicado y requiere de mucho tacto y paciencia, sobre todo, mucho respeto a los entrevistados y para con la memoria de los evocados. Se recomienda realizarlo en pareja (no concurrir solos).En todo momento se debe exhibir la credencial y aclarar el objeto científico de la entrevista y el aval de las instituciones educativas universitarias. El entrevistador apuntará notas acerca de las circunstancias del encuentro, las dificultades, los logros, etc. UTILIZAR GRABADOR.
Fuentes de consulta:
1. Museo de la Memoria de Rosario
2. FODEHUPSI (coordinadora: Stella Orzuza)
3. Organismos de Derechos Humanos (Madres de la Plaza 25 de Mayo, Abuelas de la Plaza, etc. H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio . Rosario, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (Medh), Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas y la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH).Sus correspondientes blogs. Ej:blog de H.I.J.O.S.
4. Archivo abierto. Derechos Humanos .Comisión investigadora no gubernamental.Rosario
5. Libro “Nunca Más”.Registros o legajos de la CONADEP.
6. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe. Leyes reparatorias Nº 24411 , 24043, 25914 (indemnizaciones para personas desaparecidas, asesinadas, detenidas o nacidas en cautiverio).Dirección: Moreno 248. Teléfono: (0341) 4721468 .Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs. .Línea Gratuita las 24 hs: 0800 - 555 - 3348 .
7. Listado de desaparecidos/ejecutados del sector salud. CONADEP. Ejemplo: Psicóloga LUQUE MARIA AMARU. EJECUCION SUMARIA .CONADEP 4390.
8. Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario, Comisión de Derechos Humanos, conformada por siete ediles de distintas bancadas..
9. Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario.Ubicación: Aristóbulo del Valle y Callao.Sec. de Cultura y Educación .Tel. 4804511 (int. 157).E-mail: ddhh@rosario.gov.ar. Días y horarios de atención: Lunes a Viernes de 14 a 18 hs.
10. Programa de Acompañamiento y Protección de Testigos, de Santa Fe.
11. Asociación Madres de Plaza de Mayo. Universidad de las Madres.(Cap.Fed.)
12. Secretaría de DDHH de ATE, AMSAFE, Facultades, y otros gremios.
13. Archivos Página/12-Rosario/12 y Diario la Capital.
14. Mural Colegio San José.
15. http://www.ddhhrosario.org.ar/historia.shtml -
16. Defensoría del Pueblo. Pasaje Alvarez 1516 (2000) Santa Fe
(0341) 4721112/13 | info@defensorsantafe.gov.ar
17. Centro de estudios metropolitanos. Concejalía Popular.
18. Libros.(Bibliotecas).Films (videotecas).Observatorio de Medios UTPBA. En REDando, comunidades en red.



INTRODUCCIÓN
Comprometidos con la acción y el cambio social creemos que las historias de vida se dirigen hacia nuevas formas de conocimiento y nuevas formas políticas a través del conocimiento de la vida ordinaria de los individuos. Desde nuestra posición vinculada a la investigación desde el ámbito universitario recurrimos a las Historias de Vida como técnicas de investigación cualitativa que nos permitía ver la evolución de los hechos acaecidos en el objeto de estudio.
Dar la voz a los individuos se ha negado durante largo tiempo. Por ejemplo, usualmente, no siempre, se ha elogiado la subjetividad, la “parte importante de la existencia humana” sobre la objetividad, “menos significante como parte de la vida”. Se desdibujan los bordes de la ficción sobre la no-ficción. En un periodo corto, en opinión de Smith (1998), la autobiografía en sus formas cambiantes ha sido el núcleo de la última década del siglo veinte el cambio paradigmático en las estructuras de pensamiento.
El interés por la investigación narrativa viene unida a dos razones, al incomparable apogeo de la Escuela de Chicago y al conocimiento feminista. La escuela de Chicago con la que nos remontamos a los años 30 con la publicación, entre otras obras, de The Jack-Roller de Clifford Shaw. La historia de vida fue la categoría más amplia de los métodos cualitativos, etiquetado mejor como “estudio de caso”. Las perspectivas feministas y de minorías se encuentran arropadas por el método biográfico, como señala Smith (1998:210), “cualquiera que no haya sido incluido, ignorado, o falto de poder, encuentra el comienzo de un entendimiento mutuo en las perspectivas feministas y de minorías que han surgido con gran vigor en la reciente década en el campo de la biografía y la autobiografía”.
La “tesis de las voces excluidas” postula que los métodos narrativos proveen el acceso a voces sean escuchadas a través de modos tradicionales en los discursos académicos. Otro argumento es las críticas a conocimientos convencionales, la de subordinar la realidad de las personas en la búsqueda de la generalización. La generalización conlleva toda la pérdida precisamente de la clase de detalles que distingue la experiencia personal. De otro lado, las historias restablecen todo el contenido emocional de la experiencia humana ocultado por los métodos objetivos de un informe (Booth, 1996).
Para algunos autores (Bolivar, y otros, 1998) la investigación biográfico-narrativa va más allá de una simple metodología de recogida y análisis de datos, se ha convertido en una perspectiva propia.
“ Estos relatos que la gente cuenta sobre la vida personal o docente hablan de lo que hacen, sintieron, les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados en relación con otros; no desde un yo solitario o imparcial. La narrativa expresa la dimensión emotiva de la experiencia, la complejidad, relaciones y singularidad de cada acción: frente a las deficiencias de un modo atomista y formalista de descomponer las acciones en un conjunto de variables discretas” (Bolivar y otros, 1998:12).
El término narrativa puede crear confusión ya que engloba tanto el fenómeno como el método de investigación. Connelly y Clandinin (1995: 12) le confieren un triple sentido: como fenómeno (producto hablado); como método (forma de reconstruir y analizar) y como uso con diferentes fines (ejemplo educación moral).
FORMAS Y MODALIDADES
Tim Booth (1996) se refiere a la narrativa como el retrato de la experiencia subjetiva de los sujetos en el sentido fiel que éstos otorgan a sus propias vidas. Los métodos narrativos varían tanto en su forma como en propósitos. Según el autor la forma “más pura” de narrativa es la autobiografía donde el sujeto es el único autor. Después encontramos:
• La reminiscencia, es la memoria no organizada de hechos y sentimientos pasados con ningún intento de ser inclusivo o exhaustivo respecto al curso de la vida.
• Life review, o revisión de vida, es un proceso de reflexión en el cual la
persona evalua su propio pasado desde su punto de vista en el presente.
• Life story y life history, o historia de vida. La primera hace referencia al relato colaborativo de toda o parte de la vida de un individuo oralmen te deliberado; la segunda contiene la primera pero además incluye información de una variedad de recursos. Tanto “auto-biografía” como “historia de vida” (Bolivar y otros, 1998) se emplean en nuestra lengua indistintamente. En orden a evitar dicha mezcla tanto anglosajones como franceses emplean en su vocabulario una distinción: utilizan el término “life-story” y “récits de vie” para hacer referencia al relato o narración autobiográfica del protagonista de la historia (individualiza y personaliza, Goodson, 1996) como hemos dicho; “life-history” y “histoire de vie”, cuando se utilizan otras fuentes como documentos complementarios además del propio relato autobiográfico (que contextualiza y politiza, Goodson, 1996).
Aunque el uso en nuestro contexto del término historia de vida y autobiografía se da sin distinción, Pujadas (1992) marca la diferencia entre relato de vida, referido a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; e historia de vida, como el estudio de caso no solo atendiendo al relato de su vida sino a cualquier otro tipo de información y documentación complementaria que permita la reconstrucción lo más exhaustiva y objetiva posible. Por último los biogramas, como registros biográficos de recopilación amplia a efectos comparativos.
Toda esta variedad de formas debe servirnos en múltiples usos, por nombrar algunas de las propuestas por Booth: narrativas de angustia en primera persona, cuenta experiencias dolorosas con un significado de cambio en el orden moral o social a través de la conciencia del lector; narrativas que resumen las experiencias humanas de cada día; aquéllas que dan voz a aquellos previamente excluidos o no escuchados; las que ayudan a reformular un problema; ... Buendía y otros (1998) señalan tres finalidades atendiendo a una revisión de la literatura; así encuentran estudios cuyo objetivo es “sacar a la luz las condiciones y desarrollo de colectivos que presentan problemas específicos de desajustes”; otros que “contribuyen a una teoría existente y al establecimiento de generalizaciones empíricas” como ejemplo citan la historia de vida como medio para averiguar las causas de las rupturas matrimoniales, a través de los datos recopilados se induce y genera una teoría, o el caso del estudio de la delincuencia como medio para conocer el punto de vista del sujeto, el ambiente sociocultural en el que se ve envuelto y la secuencia de experiencias pasadas explicativas de sus actitudes antisociales; y finalmente los trabajos dirigidos a la validación de métodos.
La entrevista en profundidad es la técnica de campo más genuina en las historias de vida (Buendía y otros, 1998:282; Malagón, 1999:187).
Es importante encontrar en la fase de recogida de datos, en las entrevistas, un lugar de confianza que invite a compartir la experiencia y en el cual entrevistado y entrevistador se enriquezcan. Para ayudar a encontrar ese espacio, a menudo se ve oportuno enviar una pre-entrevista en cinta en la cual se reitera la propuesta de la investigación y del tiempo a compartir juntos.
Para la edición del informe el principal método para generar el texto para Booth (1996) es cortar y pegar. Refiriéndose en este caso a la importancia de utilizar diferentes partes del material para que todo conforme una narrativa o el desarrollo de un tema coherente. Edel (1984:93) dice que “la biografía, como la historia, es la organización de la memoria humana. Papeles reunidos y acumulados, son trozos y piezas de la memoria.”
En el caso de sujetos con dificultades para comunicarse o que emplean modos de comunicación no verbal (de difícil transcripción como texto) el investigador debe preguntarse las siguientes cuestiones cruciales: ¿Cuánta libertad de acción tiene para suplir las palabras para contar una historia coherente? ¿Pueden los investigadores prestar a los sujetos su vocabulario cuando están faltos para expresar sus sentimientos y pensamientos? ¿Hasta donde se le permite al investigador transcribir las conductas de las personas en palabras? El investigador debe ser honesto con los datos. De nuevo surge la creatividad en el desarrollo de la investigación, invita al investigador a experimentar con distintos modos de representar lo encontrado de la mejor forma posible. Según Booth la narrativa es una forma de arte, “mi argumento es que la sociología necesita llegar a ser más como la historia en reconocer el rol de la imaginación en la reconstrucción creativa de otros mundos” (Booth, 1996:246).

En cuanto a las estrategias de recolección de datos haremos también referencia a las descritas por Goodson (2001:27-32) en el ámbito educativo; estas son: la entrevista/conversación; los grupos de trabajo; la línea del tiempo (time- lines), invitando a los sujetos a construir una línea de sucesos clave transcurridos en su vida relativos a alguno o todos los focos del proyecto.
Esta línea del tiempo también puede ser utilizada como guión para las entrevistas y deben llamar la atención y alertar al investigador sobre las fases de vida que deben estudiarse en profundidad.
Cuestionario resumido:
Nombre completo. Fechas y lugares de nacimiento, graduación o inicio de estudios, desaparición, asesinato, fallecimiento. Composición del grupo familiar de procedencia (Ej. el 2º de tres hermanos, etc.), si constituyó pareja,si tenía hijos. Si la persona en cuestión sufrió ejecución sumaria, desaparición forzada , etc. Número de legajo o registro de la CONADEP. Si tiene un hijo con identidad sustituída .
Para finalizar: ¿Le gustaría comunicar para que quede registrado alguna opinión o sensación o recuerdo acerca de…?.Citar fuente de la información.
Acerca de las fotografías:
No pedirlas prestadas. Fotografiarlas en el momento con cámara digital. De lo contrario scanearlas con el compromiso de devolverlas (con autorización del Profesor).Si hay objetos importantes (muebles, libros, etc.)de valor biográfico solicitar autorización para fotografiarlos.
Describir el contenido de las fotos. Registrar bajo que circunstancias fueron tomadas. Apuntar quienes aparecen en ella.(De izquierda a derecha).
Cuestionario ampliado:
• Lugar y fecha y circunstancias especiales en el nacimiento
• Antecedentes de la familia nuclear y extensos acontecimientos familia-
res, lugar y fecha de nacimiento y comentarios específicos de dícho
acontecimiento.
• Ocupaciones de los padres durante la vida del informante (especifican-
do etapas y lugares);
• Aspectos convivenciales paternos: características generales, intereses,
roles, normas familiares.
• Lugar y fecha de nacimiento de hermanos/as; ocupación, evolución de
sus relaciones con los mismos, intereses y costumbres.
• Otros miembros destacables que vivieran en el mismo hogar familiar(abuela....) y/o miembros de la familia extensa con especial incidencia
o impacto familiar.
• Infancia del informante: descripción de su desarrollo evolutivo en cuanto
a intereses, deseos, aspiraciones...
• Comunidad y contexto: carácter general, status y sentimientos de perte-
nencia.
• Educación, experiencia preescolar y escolar: cursos, títulos; relaciones
con los compañeros, profesores; “buenas” y “malas experiencias”.Si culminó la carrera o la interrumpió.
• Ocupación, historia general sobre su profesión, cambios en el trabajo,...
• Uso de su tiempo libre y su vinculación con la cultura (lecturas literarias,conjuntos musicales,cine,etc.)
• Evolución de su pensamiento político y sindical.
• Pertenencia a movimientos sociales, tradicionales y/o emergentes y evo-
lución en los mismos.
• Matrimonio y familia propia: fechas y localizaciones.
• Otros intereses, objetivos y aspiraciones vividas.
• Que ambiciones y aspiraciones futuras sostenía.

Debemos destacar que la utilización de esta propuesta va a depender del objeto de la investigación y del sujeto narrante de su historia de vida. No es igual una historia de vida para una investigación política, que de aspectos psicológicos, etc. por ello dependerá de la capacidad y experiencia del profesional y/o investigador que utilice las Historias de Vida la adaptación del contenido de la misma a los intereses de la intervención, de la investigación (en su caso) y del protagonista de la Historia de Vida.
EXPOSICIÓN:
Es intención del Colegio de Psicólogos auspiciar la realización de una exposición del material presentado sobre soporte de FOAM BOARD 5MM o similar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario